Publicidad

Follow the money (Sigan la plata)



Presentado por:


¡Buenas y feliz lunes! ’¡Sigan la plata!’ (‘Follow the money’) es probable que sea el mejor consejo que le hayan dado a un periodista en la historia de la profesión. La frase se la dijo “Garganta Profunda” a Bob Woodward, reportero del Washington Post, que investigaba el caso Watergate. Su trabajo, realizado junto a su colega Carl Bernstein, provocó la renuncia de Richard Nixon, el único presidente estadounidense en la historia que se ha visto forzado a hacerlo.

  • 50 años más tarde ese consejo sigue vigente. La historia del dinero –de la plata en todas sus formas– es probablemente la gran historia de las últimas generaciones, y Chile, un país donde hemos visto que los poderes económico y político están tan entrelazados, no es la excepción. Ahora sirve para poder entender qué está pasando realmente entre los empresarios y cómo se están preparando ante el nuevo escenario político y económico que se viene.

  • Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse a esta edición o a la “Píldora” de El Semanal, que es la versión abierta y editada de este boletín, y que se envía los lunes temprano y los jueves a media mañana. Muchas gracias.

1

1- FOLLOW DE MONEY (SIGAN LA PLATA)

La plata habla. En público el gran empresariado sigue dándole el beneficio de la duda al nuevo Gobierno de Gabriel Boric y su agenda reformista, no son tan positivos a la hora de analizar la nueva Constitución. Y mientras el país conversa y discute la nueva Carta Magna, las cuentas en dólares siguen disparadas, los empresarios aceleran sus planes de diversificación, crean empresas afuera, cambian de residencia a países con beneficios tributarios y postergan decisiones de inversión en Chile.

  • La última bomba fue la que publicó este domingo el Diario Financiero: Jean Paul Luksic y su hermana Gabriela cambiaron su residencia a Suiza. No son los primeros y no serán los últimos. El empresario Nicolás Ibáñez, Hortifrut, los hermanos Paulmann, el socio de Moneda Asset, Fernando Tisné, son algunos de los nombres y empresas que han tomado medidas para reducir su exposición a Chile. Algunos por razones políticas, otros por razones familiares y otros por razones tributarias, anticipándose a un posible impuesto a la riqueza.

El temor a lo que se viene y la incertidumbre es una realidad y en La Moneda y Hacienda lo tienen claro. Están tratando de tender puentes y generar confianzas. Saben que sin inversión de los privados no hay crecimiento y sin crecimiento no hay reforma que pueda financiar la agenda reformista.

Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

2- SIN UN REPUNTE DE LA INVERSIÓN NO HAY REFORMAS POSIBLES

Fuente: Unsplash

Qué pasó. Hay cada vez mayor preocupación transversal entre economistas privados y, también, en el equipo económico del Gobierno, acerca de una “crisis de inversión” no minera. Un informe del BCI, publicado hace una semana, afirma que el PIB Tendencial de Chile se situaría en 1,8% bajo el actual escenario y la principal culpable es la falta de inversión. Y sin inversión no se generará el crecimiento suficiente para financiar las reformas y satisfacer las demandas sociales que promete la administración de Gabriel Boric. Sin crecimiento no hay reforma tributaria que alcance. Y cabe recordar que hay cálculos privados que estiman que Chile necesitará emitir deuda por más de US$ 20.000 millones anuales por los próximos 4 años.

  • “Para elevar el crecimiento tendencial de la economía se requiere un esfuerzo transversal de los diversos agentes económicos para favorecer la productividad y la acumulación de capital. Medidas que apoyen el fortalecimiento e inclusión del mercado laboral poseen también impactos significativos sobre la economía en el largo plazo. El desafío entonces, contempla incrementar el PIB tendencial, condición necesaria para asegurar la solvencia de los cambios que se avecinan para la economía chilena”, advierte el BCI.

Por qué es importante. Es la inversión la que genera un mayor stock de capital físico, que es el que finalmente aumenta la capacidad productiva de la economía y, por ende, el crecimiento a largo plazo.

  • El desafío para evitar “la trampa del ingreso medio”. Fueron dos economistas del Banco Mundial, Indermit Gill y Homi Kharas, los que desarrollaron el argumento. Sostienen que los países de menores ingresos crecen de manera bastante rápida al principio, apalancados por sus salarios bajos, la introducción de tecnologías básicas que mejoran los procesos productivos y las oportunidades de inversión, para luego estancarse una vez que llegan a niveles de ingresos medios, donde esos factores se agotan (salvo que logren desarrollar nuevas fuentes para sostener el crecimiento). Y ese es el escenario que enfrenta Chile.

Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

3- LA REBELIÓN CONTRA LAS NORMATIVAS ESG

Qué pasó. Un creciente número de empresarios, directores, fondos de inversión y empresas en Wall Street, Europa e incluso en Chile, se están rebelando contra la regulación que los obliga a incluir factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en las decisiones de inversión. La normativa surgió a raíz de escándalos corporativos como Enron y WorldCom, y el derrame de petróleo de Exxon Valdez. En Chile fueron escándalos como los de La Polar, las Cascadas y la colusión del papel.

  • En los últimos años ha sido el caballito de batalla de muchos líderes empresariales y columnistas para reformar el capitalismo y darle una cara más amable. Para muchos es una herramienta clave para que, el capitalismo en general y las empresas en particular, sigan siendo un actor/modelo legítimo ante la sociedad. Pero este año comenzó la rebelión. Hace unas semanas, el Financial Times escribió que es posible que el concepto ya esté llegando al final de su vida útil, que el péndulo se movió hacia un extremo en que ya no haría sentido y que había presión innecesaria para “hacer lo políticamente correcto”.

  • No todos están de acuerdo con la rebelión. Hay muchos inversores y analistas que apuntan a los beneficios reales de las normativas ESG y afirman que hay evidencia contundente de que las empresas que cumplen con ESG se recuperaron más rápido de los efectos de la pandemia que las que no cumplen con la normativa.

  • En Chile, en diciembre de 2021, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó una normativa que incorpora exigencias de información sobre sostenibilidad y gobierno corporativo en las Memorias Anuales de las empresas, en línea con los estándares internacionales. El objetivo es que los inversionistas y el público en general puedan evaluar y seleccionar aquellas alternativas en que estarían mejor resguardados sus intereses y que puedan distinguir aquellas compañías más preparadas para identificar, cuantificar y gestionar sus riesgos.

Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Diálogos de El Mostrador pone el foco en el debate. Será el segundo conversatorio del ciclo de la temporada 2022. Se llevará a cabo el próximo viernes 17 a las 8:30 a.m. y tratará sobre “el rol de la empresa como actor legítimo en la sociedad y las nuevas definiciones de rentabilidad, que ahora incluyen obligaciones en materias ambientales, sociales y de gobierno corporativo o ESG”.

  • Los invitados serán Gabriela Salvador, directora ejecutiva y cofundadora de VanTrust Capital, y Gerardo Varela, abogado, columnista, exministro de Estado y experto en temas de gobierno corporativo. Si quieren participar, hagan clic acá o en la imagen.

4

4- GRÁFICO DE LA SEMANA: EL BOOM FINTECH Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Qué pasó. La cantidad de fintechs latinoamericanas se duplicó con respecto a 2018 y durante la pandemia el sector se expandió más del 35%. El boom está permitiendo acceder al sistema financiero a cientos de miles de personas y pymes que antes operaban fuera de la banca. El Banco Mundial dice que la inclusión financiera es una poderosa herramienta para combatir la pobreza.

  • Chile atrasado. Fintual y Buda.com son dos de las estrellas locales, pero Brasil es claramente el país de la región donde más fintechs prosperaron. México, que ya suma 512 fintechs, constituye el segundo mayor mercado, seguido de Colombia y Argentina. Chile está en la mitad de la tabla. Los expertos señalan que la paradoja es que la buena salud de la banca chilena y del sistema financiero en general actuaron como un obstáculo involuntario para el desarrollo del ecosistema fintech.

Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de la Asociación de AFP

Para más información haz click en la imagen

Sistema de pensiones chileno: Tripartito y de seguridad social.

  • El sistema previsional en Chile es mixto y se sostiene en tres pilares, vinculados entre sí y con un financiamiento tripartito, recibiendo aportes del Estado, de los trabajadores y los empleadores
  • El Primer Pilar, de pensiones no contributivas, tiene por objetivo prevenir la pobreza en la vejez. Su principal instrumento es la Pensión Garantizada Universal
  • El Segundo Pilar, de ahorro y contribuciones obligatorias, tiene por objetivo reemplazar los ingresos que las personas tenían en su etapa laboral activa
  • El Tercer Pilar tiene por objetivo complementar el ahorro previsional a través del ahorro voluntario. La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen.

5

5- TRES PREGUNTAS A MARCO NANNIPIERI, CEO UBER EATS

Marco Nannipieri, gerente general de Uber Eats en Chile, dice que el clima político no asusta, revela que la gran apuesta es a las pymes y destaca el gran potencial del mercado chileno.

  • Este miércoles, en Santiago, será el anfitrión de los Premios Uber Eats, que por primera vez se celebran en Sudamérica. Estos reconocen la dedicación y el esfuerzo de los restaurantes asociados a la plataforma. En esta breve entrevista, Nannipieri habla sobre el impacto del estallido y la pandemia en el negocio y cómo Uber se adaptó a las nuevas necesidades a través de la tecnología, a la vez que describe los planes de crecimiento para Chile y la región.

–¿Cómo va el negocio de Uber Eats en Chile y la región?

–Estamos muy contentos porque en solo cuatro años y medio logramos tener más de 8.000 restaurantes y tiendas asociadas a la app en Chile, siendo un 66% de ellos Pymes. Hoy, además estamos en 22 ciudades y 13 regiones del país, lo que es una prueba de nuestra contribución en la reducción de las barreras tecnológicas del comercio en nuestra región. La aceleración masiva del delivery ha cimentado la posición de Uber en América Latina y nos hemos convertido en la empresa de delivery número uno en casi todos nuestros mercados en Latinoamérica. En este escenario Chile tiene un rol importante y marcará el camino y demostrará el increíble potencial que tiene la plataforma en la región.

Si quieren seguir leyendo la entrevista, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

6

6- SIN TACOS NI COBARTAS

–Las promesas incumplidas de las fusiones en la industria de los supermercados. Un estudio privado de uno de los actores del sector sugiere que la promesa de sinergias y eficiencias, traducido esto en beneficios para los consumidores, no se ha cumplido. El documento, que usa principalmente información de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), muestra que en los últimos 15 años los márgenes brutos en Chile de los 3 actores que ahora dominan el mercado –Cencosud, SMU y Walmart/Lider–, aumentaron en promedio del 24% al 29%.

Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–Santander se suma a la lista de empresas que están abandonando el centro. Anunció que pone en venta sus edificios históricos e invertirá US$ 350 millones en un nuevo edificio corporativo en Las Condes. El nuevo espacio es fruto de un acuerdo entre Santander y Territoria y estará listo en 2026 (coincide con el fin del Gobierno de Gabriel Boric).

  • Falabella y BICE entre los que ya se fueron. Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

7

7- AGENDA DE LA SEMANA: POBRE

–Luego de una semana repleta de datos, informes y cifras que muestran el complejo momento económico que estamos enfrentando, la semana que arranca es calma. No hay nada de peso en la agenda y la atención estará puesta en un webinar que organiza este miércoles la consultora y clasificadora de riesgo crediticio Moody’s. El foco es analizar las perspectivas crediticias de Chile y los potenciales impactos de la reforma constitucional.

Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

8

8- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

La recomendación de esta semana viene del ministro de Hacienda, Mario Marcel, y se refiere al impacto de la inflación en las tasas de interés y en el bolsillo de la gente: “No es un buen momento para tomar créditos de consumo, porque las tasas están altas”.

  • “Son especialmente altas en estas líneas rotativas, en los cupos de las tarjetas de crédito. Eso, hoy es bastante caro. Si se trata de necesidades imperiosas, hay que buscar alternativas, pero cuando no hay necesidades tan imperiosos es preferible evitar tomar créditos de consumo”.


Presentado por:


Publicidad

Tendencias