Presentado por:
¡Buenas y feliz jueves! Mañana se vienen las cifras de inflación de mayo y la minuta de la última reunión de política monetaria del Consejo del Banco Central. En Sanhattan no habrá un viernes de happy houra
En esta edición de El Semanal Exprés: se reabre la investigación administrativa contra el juez del Segundo Tribunal Tributario, Oscar Meriño; advertencia del FMI: la próxima crisis económica la podría desencadenar la Inteligencia Artificial; y el lobby minero le gana un round a las renovables en el Senado.
- Además, las clasificadoras de riesgo comienzan a advertir sobre los fondo de rentas inmobiliarias; las corredoras en el banquillo: la acción mas recomendada a inicios de año es la de peor rendimiento y la que nadie recomendó es la que lidera el IPSA. Cosas que pasan.
Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.
1
JUEZ MERIÑO EN OJO DEL HURACÁN
Se reabre la investigación interna contra el juez del Segundo Tribunal Tributario, Oscar Meriño, y el próximo lunes tendrá que ir a declarar nuevamente. La causa administrativa había concluido hace unas semanas y corroboró que Meriño designó de forma arbitraria a peritos en causas tributarias que estaban bajo su responsabilidad. Pero el fiscal judicial Daniel Calvo concluyó que no había antecedentes de cohecho.
- Pero en los últimos días saltó a la luz nueva información en un reportaje de CIPER que forzó al fiscal judicial Calvo a reabrir la causa.El foco ahora sería una planilla Excel donde aparece un ítem denominado “cuotas peritos”, y transferencias millonarias de sociedades familiares por unos departamentos y arriendos que no habría pagado impuestos.
- En la investigación administrativa Meriño aceptó abrir sus cuentas.En su declaración ante el fiscal, al que este medio tuvo acceso, el juez reconoce no haber declarado ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) una serie de ingresos provenientes de propiedades que tiene en Colina. El fiscal le pregunta reiteradamente que explique una serie de depósitos y transferencias de su ex esposa y otros parientes a sus cuentas.
- Cercanos al juez aclaran que lo que no declaró ante el SII son unos arriendos de piezas que efectivamente tiene en Colina (es una casa subdividida)y hacen hincapié en que si el fiscal Calvo hubiese tenido algún dato grave, “su deber era remitirlo al Ministerio Público y no lo hizo”.
- Los que conocen detalles de la investigación afirman que él habría reconocido a algunos de sus cercanos –y de manera informal– que existían “cosas raras” con los peritos, pero que él no era parte y nunca recibió plata.
Es importante destacar que, por su parte, la investigación penal continúa en el más absoluto secreto. Meriño es investigado por prevaricación en la Fiscalía Centro Norte.
- El caso estalló el pasado 22 de noviembre, cuando personal de la PDI, por instrucciones del fiscal Jaime Retamal, allanó el Segundo Tribunal Tributario y Aduanero (TTA) de Santiago, luego que una exfuncionaria de ese juzgado denunciara la comisión de sobornos y cohecho.
- Según varias fuentes que conocen detalles del caso, la que se investiga específicamente es si el juez Meriño pedía o presionaba a abogados litigantes a contratar informes con peritos contables de su exclusiva confianza, varios de ellos asociados al Centro de Estudios Fiscales (Cenfi) SpA, empresa de la cual el juez es socio, junto con el contador auditor Ramón Paillán.
- Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL PELIGRO DE UNA CRISIS ECONÓMICA
La Inteligencia Artificial podría desencadenar la próxima crisis económica. La próxima recesión podría ocurrir en medio de un nuevo escenario tecnológico desconocido y más volátil: la adopción generalizada de la IA generativa, un fenómeno que no ha sido probado por un shock económico.
- La advertencia la hizo hace unos días Gita Gopinath, la número dos del Fondo Monetario Internacional y esta semana se espera que la secretaria del Tesoro de Estados Unidos (ministra de Hacienda), Janet Yellen, haga eco de los riesgos de los modelos financieros impulsados por IA. Según Axios, uno de los medio digitales con más acceso a los círculos de poder en Washington y Nueva York, Yellen hará una advertencia sobre modelos que son un misterio incluso para sus diseñadores.
- Gopinath teme que “el uso generalizado de la IA podría convertir una recesión ordinaria en una crisis económica profunda y prolongada al causar perturbaciones a gran escala en los mercados laborales, en los mercados financieros y en las cadenas de suministro”.
- Y agrega que “en la próxima recesión, es probable que la IA amenace una gama más amplia de empleos que en ciclos anteriores, incluidos los empleos cognitivos más calificados (…) y el resultado podría ser una pérdida de empleos sin precedentes”.Eso sí, Axios dice que Gopinath, enfatizó que simplemente está describiendo un riesgo, no haciendo una predicción.
El factor Wall Street. La segunda del FMI dice que en un escenario de caída de los mercados “los precios de los activos descartados por los modelos se desploman, esto podría generar una espiral autoconfirmante de ventas forzadas y caída de los precios de los activos en diferentes mercados financieros”.
- Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3
LA MESA: REFORMAS Y POPULISMO
Patricio Domínguez: “La democracia debe ser capaz de dar respuestas reales para mantener su legitimidad y evitar el avance del populismo”.
- El presidente ejecutivo del centro de estudios Espacio Público fue el invitado a La Mesa de esta semana.Advierte que el sistema político debe llegar a un acuerdo sobre pensiones e impuestos para responder a una demanda sentida de la población.
- Eso sí, reconoció que, al menos el país está conversando sobre temas importantes como la transición energética, las pensiones y la educación.
Para ver la entrevista completa, haz click en este enlace o en la imagen.
Un mensaje de SQM
SQM Litio y Eliseo Salazar se unen para llevar la electromovilidad a Exponor 2024
- SQM Litio ha anunciado una participación en la nueva edición de Exponor 2024 centrada en la tecnología e innovación, presentando avances significativos, entre otras cosas, en la electromovilidad.Así, en colaboración con Eliseo Salazar, la empresa ha llevado a la explanada de Exponor cuatro e-karts 100% eléctricos, con la misión de demostrar el potencial y la versatilidad del litio en la creación de soluciones de transporte sostenibles.
- Los e-karts eléctricos, equipados con tecnología de vanguardia desarrollada por la empresa, son un testimonio de un compromiso a nivel nacional con la innovación y la sostenibilidad. Dichos vehículos no solo son una opción ecológica, sino que también destacan por su alto rendimiento, alcanzando velocidades superiores a las de sus equivalentes de combustión interna.
- “La electromovilidad no solo representa el futuro del transporte, sino que está transformando la manera en que nos movemos hoy. La tecnología eléctrica puede abarcar todo tipo de medios de transporte, incluyendo aquellos utilizados para la diversión, como estos e-karts”,explicó durante la presentación Eliseo Salazar, figura icónica del automovilismo chileno.
4
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– El lobby de las mineras y de Libertad y Desarrollo le pasa la aplanadora a las renovables en el Senado. Ayer miércoles la comisión de Minería y Energía del Senado votó a favor la propuesta del ministro de Energía Diego Pardow sobre ingresos tarifarios extraordinarios, rechazando la indicación presentada de los senadores UDI Luz Ebensperger y José Miguel Durana, que la sustituía por un sistema anual de subastas, que es lo que proponía el centro de estudios ligado a la UDI, Libertad y Desarrollo. Es parte del proyecto de ley de Transición Energética.
- Esa indicación era fuertemente resistida por el gremio de la renovables y la primera lectura era que habían ganado la pulseada en comisión.Pero lo que no sabían en ese momento era que el Ejecutivo se dio cuenta que no tendría los votos para que se apruebe en sala y se vio forzado a negociar un compromiso escrito de modificar eso mismo una vez que el proyecto aterrice en la Cámara de Diputados.
Victoria pírrica para las renovables. O sea se aprobó la propuesta de Pardow pero con la promesa de modificar todo lo de los ingresos tarifarios extraordinarios en Diputados. Los que conocen los detalles de ese protocolo es que es casi copia exacta de un mensaje por WhatsApp que enviaron varios lobistas de las grandes mineras a varios senadores de la Comisión de Energía que votaron el proyecto.
- “Nuestra preocupación está en el tema de ingresos tarifarios. Creemos que es adecuada una combinación de régimen transitorio hasta el 2026 con la regla del proyecto del Gobierno, más un sistema en régimen que implique el ´pago de una prima´ por parte de los generadores que a futuro quieran recibir ingresos tarifarios para reducir sus riesgos”.
Por qué la preocupación de las grandes mineras. Los que conocen los detalles del proyecto dicen que el gremio es el principal afectado económicamente por la propuesta del Ejecutivo. Los ingresos tarifarios extraordinarios, que van en beneficio de las renovables, se le descuentan hoy a los clientes, incluidos a las mineras.
Fuentes del gobierno le ponen paños fríos al tema. Explican que se aprobó con promesas que aún no están redactadas, que la propuesta de transitoriedad se extiende hasta 2026 y que la propuesta permanente se va reglamentar a través de un mecanismo competitivo, y no necesariamente una subasta que favorecería a las grandes generadoras.
- Un asesor que fue parte de las negociaciones dice que las renovables fueron “amateur” a la hora de conseguir votos y no tuvieron presentes en los pasillos ni en las comisiones. “Juan Ignacio Gomes de LyD está en todas las conversaciones. Nadie de las renovables está en los pasillos y en la sala presente.
Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– La clasificadoras de riesgo comienzan a advertir sobre los fondos de rentas inmobiliarias. Esta semana Feller Rate recortó a la clasificación de la solvencia de Fondo de Inversión Banchile Rentas Inmobiliarias a y asignó un “CreditWatch Negativo” a la deuda.
Les recuerdo que hace dos semanas revelamos que el fondo pidió a sus aportantes extender la duración del fondo por 3 años para no estar obligado a salir a vender activos en medio de la mayor crisis del sector en 30 años.
- Feller explica que la baja de la clasificación refleja el cambio en la posición financiera de la empresa desde “Satisfactoria” hasta “Intermedia”,asociado, entre otros factores, a una posición liquidez del Fondo más presionada que en periodos anteriores. “Esto considera una mayor carga financiera con costos financieros más altos, concentrada en el corto plazo y con riesgos de refinanciamiento que se han vuelto más relevantes, dado el escenario económico actual”.
Y agrega que la asignación de Creditwatch con implicancias negativas “responde a que la reciente decisión de la Asamblea Extraordinaria de Aportantes está sujeta a suspensión, en caso de que los disidentes que opten por retirar sus fondos excedan el 1% del total de cuotas emitidas con derecho a voto, lo cual se resolverá a fines de junio del presente año”.
– Lo que se habla en las mesas de dinero esta semana. Lo poco certero que han estado los analistas de las corredoras con sus recomendaciones. Entre las acciones más recomendadas del IPSA por las corredoras al inicio del año estaba SQM, que hasta ahora es por lejos la con el peor rendimiento del periodo. Cae más de 21% en lo que va del año. Parece que nadie vio venir la caída del precio del litio.
- Por el otro lado del mostrador, una acción que casi no tiene recomendaciones es Ripley, que es la más rentable del año, con un alza del 42%. “Cosas que pasan en nuestro mercado”. El IPSA agrupa el valor de las 30 acciones de compañías con mayor presencia bursátil en la Bolsa, y es uno de los indicadores de rentabilidad más usados del mercado chileno. Este año sube 6% y acumula dos años de ganancias promedio de alrededor de 20%.
– El optimismo de uno de los grandes de Wall Street. Morgan Stanley prevé que las acciones globales traerán rendimientos positivos este año, ayudadas por el entorno macroeconómico y el potencial de aumentos en las ganancias corporativas.
- Cobertura de riesgos. El departamento de estudios del banco de inversión dice que la amenaza a sus proyecciones vienen de los riesgos geopolíticos y las incertidumbres que generan las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la crisis migratoria global, entre otros.
Presentado por:
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.