Publicidad

El Banco Central toma protagonismo: reunión de tasas y el último IPoM antes de las elecciones

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Hola, feliz domingo (lunes para muchos) y bienvenidos a una nueva edición de El Semanal! La de hoy viene cargada: una semana que arranca con olor a macro, política y giros inesperados en los tribunales y en las empresas.

Arranca una semana clave para la economía: IPC, Reunión de Política Monetaria y el último IPoM antes de que hable la gente en las urnas. Y como telón de fondo el nuevo escenario geopolítico y la reunión de la próxima semana de la Reserva Federal en Estados Unidos.

  • En el otro lado de los Andes: tiemblan los libertarios. Milei sufrió una contundente derrota frente al peronismo en la provincia de Buenos Aires, el principal distrito electoral del país. Los analistas advierten que el Gobierno queda debilitado de cara a las elecciones parlamentarias de octubre. Anticipan un lunes muy complicado para los mercados en Buenos Aires. Por ahora no hay comentarios de José Luis Daza, el economista chileno que es viceministro de Economía de Milei.

También en esta edición: la lupa sobre el economista Bernardo Fontaine y su rol en el equipo económico de José Antonio Kast; Chile sigue top 1 en bonos verdes, azules y sociales: pionero en América y referente global.

  • Además, qué preocupa de verdad a los líderes. No es la geopolítica, es lo de adentro: regulación, incertidumbre macro y la amenaza de más inestabilidad social; Chile Day desembarca en Madrid y Londres: foco en banca, energía y pensiones; vitrina clave para inversionistas y políticos; y el caso Sartor AGF: el liquidador Budinich no se anduvo con rodeos: “Era una bicicleta financiera”.
  • Y para cerrar, ILC y el cambio demográfico. El brazo financiero de la Cámara Chilena de la Construcción quiere ser el rostro del Chile que envejece: pensiones, salud y seguros en el centro de la jugada.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

BANCO CENTAL SE TOMA LA AGENDA

La previa. Arranca una semana que puede marcar el pulso económico y político en la recta final a las elecciones de noviembre. En menos de 72 horas, el Banco Central entregará al mercado y al país tres piezas críticas: el IPC de agosto, una Reunión de Política Monetaria (RPM) y el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.

  • No es cualquier calendario. El IPoM será una de las últimas fotos macroeconómicas antes de la primera vuelta presidencial. Todo esto, con un telón de fondo internacional marcado por tensiones fiscales y financieras, y un clima electoral que amplifica cualquier cifra. Después de seguridad, la economía y el gasto fiscal se han convertido en protagonistas de la campaña.

El IPoM de septiembre: más que proyecciones. Se publica el miércoles y será el plato fuerte de la semana. El IPoM entregará la hoja de ruta con proyecciones de PIB, inflación, demanda interna y riesgos externos. En junio, el Central proyectó un crecimiento de entre 2% y 2,75%. Ahora, el consenso apunta a un rango más estrecho: entre 2% y 2,5%, aunque hay un número importante de economistas que apuestan a que el BC elevará el piso de 2% a 2,25%.

  • Clave para el mercado: si el Consejo confirma el repunte de la inversión y que la inflación no es una amenaza. Además, hay expectación respecto al escenario externo, en el contexto de la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana y con bonos soberanos largos al alza en Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Francia, a pesar de estar en pleno ciclo de recortes de tasas. Algo no cuadra en la narrativa macro global, y el Banco Central chileno deberá explicar cómo blindar al país frente a esa tormenta.

La inflación bajo la lupa. El INE publicó las cifras de agosto este lunes temprano y sorprendieron a l a la baja: el IPC anotó nula variación en agosto y dato anual bajó a 4%.

Reunión de Política Monetaria: lo que dirá el comunicado. El martes en la tarde, el Consejo del Banco Central decidirá sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM). La mayoría de los analistas espera mantención, pero lo que de verdad importa es el tono: ¿se abre la puerta a un recorte en octubre?

Otro factor a tener en cuenta: es la primera en la que Nicolás Grau participará como nuevo ministro de Hacienda. Cabe recordar que el secretario de Estado participa pero no vota.

  • “El mercado ya descuenta una TPM en torno al 4,5% a fin de año”, dicen en BCI Estudios. Pero la presidenta Rosanna Costa deberá cuidar las formas: señales demasiado expansivas pueden ser leídas como complacencia en medio de un escenario político sensible.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

BERNARDO FONTAINE BAJO LA LUPA

Equipos económicos bajo la lupa. El crecimiento y el gasto fiscal se instalaron como uno de los tres temas centrales –seguridad y permisología son los otros dos– en la agenda electoral camino a La Moneda. Y, por ende, el foco está puesto en los equipos económicos de los tres candidatos que lideran las encuestas.

Hace unas semanas, se le cuestionó a la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, la falta de un equipo económico que genere confianzas en el mercado. Ahora el foco está en el equipo de José Antonio Kast, el candidato del Partido Republicano, que las encuestas muestran como el que tiene las mayores chances de llegar a La Moneda.

  • Hasta ahora a Kast se le ha criticado su elección de Jorge Quiroz como su principal asesor en temas económicos. Los dardos apuntan a que no es un macroeconomista con experiencia y que, como consultor, ha defendido la colusión de las farmacias, a las pesqueras que se oponían a la licitación de cuotas y, más recientemente, por su informe para el empresario Francisco Javier Errázuriz Jr., en el que se opone al acuerdo entre Codelco y SQM para explotar el litio en el salar de Atacama.
  • A Kast también se le critica su promesa de recortar el gasto fiscal en US$ 6.000 millones en 18 meses. El temor ahí es que no solo no es realista, sino que además el mercado castigue a los bonos soberanos chilenos si esa propuesta no se implementa de manera responsable.

En medio de la campaña presidencial, la llegada de Bernardo Fontaine al equipo económico de J. A. Kast es también objeto de controversia. El exmiembro de RN de la Convención Constitucional y clave en la negociación de la reforma tributaria de Bachelet I, está detrás de la polémica propuesta de hacerle un cambio a la reforma de pensiones que está recién siendo implementada, propuesta que economistas transversales han criticado como “irresponsable”.

Ahora también se le está haciendo un doble clic a su paso por el mundo privado, sobre todo por Citigroup Chile en los años 90. Un minuta interna no oficial del banco de esa época, a la que tuvo acceso este medio, describe dos episodios ocurridos en ese tiempo que fueron factores clave en su salida de la institución, junto a otros altos ejecutivos, tras la intervención directa de la matriz en Nueva York.

ADRs de Banco Edwards: el conflicto con la norma. El primer episodio ocurrió durante la emisión de ADRs de Banco Edwards, operación encargada al Citicorp en Chile y liderada por Fontaine (ADR son acciones de empresas extranjeras que se transan en Wall Street). Según el documento, pese a estar en la lista de personas restringidas –aquellos ejecutivos impedidos de operar con esas acciones mientras la transacción estaba en curso–, Fontaine habría adquirido un número indeterminado de acciones, infringiendo la prohibición explícita.

  • Tres altos ejecutivos y funcionarios del Citi de esa época validan el grueso del documento interno. También, confirman que el área de cumplimiento interno advirtió que la operación violaba la normativa estadounidense. Fontaine habría replicado que la ley chilena no lo impedía. Esta interpretación, descrita como una “tinterillada”, gatilló un conflicto al interior de la entidad y dejó en evidencia la tensión entre la regulación local y la extraterritorialidad de las normas de la SEC.

Caso cementerios Isacruz: intereses personales en juego. Según las mismas fuentes y la minuta interna, Fontaine, como vicepresidente de Finanzas Corporativas del Citicorp decidió invertir en la cadena y resultó ser un fraude con balances inflados por sus gestores.

  • Citicorp había otorgado financiamiento preferente a la empresa Isacruz, pese a estar al borde de la quiebra. La minuta acusa que, además de la inversión institucional del banco, Fontaine y otros ejecutivos mantenían participaciones personales en la firma a través de sociedades de inversión.

La sospecha: que se habrían usado tasas subsidiadas para proteger sus propios capitales, en detrimento de los estándares de riesgo que la institución aplicaba a terceros.

La reacción desde Nueva York. La alarma llegó a la oficina de cumplimiento regional en Nueva York. Una comisión de alto nivel –apodada internamente “la caravana de la muerte”– viajó a Santiago. Tras reuniones reservadas en el edificio Pacífico, Citicorp resolvió la salida del entonces CEO local, Carlos Fuks; del asesor legal Diego Peralta (hoy socio de Carey & Cía.); y de Fontaine. El procedimiento se mantuvo bajo estricta reserva y, como era costumbre, los ejecutivos fueron indemnizados sin exposición pública.

  • Consultado Fontaine, respondió que “hace 30 años trabajé en Citibank donde tuve las mejores vivencias. Como recuerdo guardé el citimail con que Ricardo Anglés, Head del Cono Sur, gerente general de Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia, etc., un referente de la banca latinoamericana, con un cargo varios niveles sobre el mío, valoró mi trabajo en Citibank. En su mail, dirigido a los ejecutivos del banco, él destacó mi gestión y mi labor representando los intereses de Citibank”.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

BOOM DE BONOS VERDES Y AZULES EN CHILE

Chile se ha consolidado como líder mundial en la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles, con un historial que lo ubica como pionero tanto a nivel soberano como privado. Desde que en 2019 se convirtió en el primer país de América en emitir un bono verde soberano, ha levantado miles de millones de dólares bajo esta categoría, posicionándose como referente en los mercados internacionales.

  • En paralelo, el sector privado –desde bancos y eléctricas hasta sanitarias– ha abrazado con fuerza esta tendencia, diversificando hacia bonos sociales, sostenibles y ahora azules. El resultado: Chile no solo destaca por volumen, sino también por la innovación y profundidad de su mercado de deuda temática, consolidando un ecosistema financiero que acompaña la transición energética y la agenda de sostenibilidad.

Bonos verdes en Chile (2022–2025): soberanos y empresas suman más de US$ 3 mil millones. Y entre 2019 y 2022, Chile emitió aproximadamente US$ 31 mil millones en bonos temáticos soberanos.

  • US$ 17,8 mil millones en bonos sociales, US$ 7,7 mil millones en bonos verdes y US$ 5,5 mil millones en bonos sostenibles.

La semana pasada, Colbún y Parque Arauco hicieron grandes emisiones verdes –US$ 500 millones y US$ 72 millones, respectivamente–. Y Esval debutó con el primer bono azul privado en Chile. Esval colocó en el mercado local UF 4 millones (US$ 164 millones) en el primer bono azul de una sanitaria y del sector privado en el país. Los fondos irán a refinanciar deuda e inversiones en agua potable, saneamiento y resiliencia hídrica en Valparaíso y Coquimbo.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: LO QUE PREOCUPA A LOS LÍDERES DE FINANZAS

 Qué preocupa a los líderes financieros: riesgos internos al tope. Es el resultado de la Encuesta Pulso Estratégico 2025, que elaboran PwC Chile y el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la UDD, que busca detectar las prioridades, percepciones y enfoques de quienes lideran la función financiera en el país.

  • De los cinco riesgos con mayor impacto percibido, tres son domésticos. El 94% de los líderes ve el marco regulatorio como un riesgo moderado o severo –el más alto de todos–, seguido por la incertidumbre macroeconómica (90%) y la inestabilidad social (71%).
  • Clima electoral enrarece el ambiente. Como muestra el gráfico, el ruido político influye en las percepciones. Un 55% cree altamente probable que haya más tensión política y descontento social en el corto plazo, y 1 de cada 3 anticipa un aumento de la actividad regulatoria en plena campaña electoral.

Riesgo geopolítico, según tamaño. Para las grandes empresas (+1.000 colaboradores), la geopolítica global es un riesgo relevante para el próximo año. En cambio, para las firmas pequeñas pesa mucho menos.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de Tenpo

El uso de data e inteligencia artificial en el análisis de riesgo

  • Incorporar múltiples fuentes de información al modelo de evaluación de riesgo ha sido clave para Tenpo. La empresa comenzó en 2023 con pruebas controladas, testeando distintas variables y scores en la gestión del riesgo.
  • Existen múltiples fuentes alternativas de información que permiten ir más allá de los modelos tradicionales. Un ejemplo de esto es la correlación que puede existir entre variables asociadas al riesgo de fraude y la probabilidad de incumplimiento, y en este punto es donde entran aspectos como la inteligencia artificial, un habilitador para maximizar las capacidades analíticas. .
  • El uso de este tipo de información conlleva también una gran responsabilidad. Por eso, contar con estrategias sólidas de seguridad de la información es fundamental para asegurar un uso confiable de los datos, donde igualmente la inteligencia artificial está jugando un rol preponderante.

5

LA SEMANA EN REDES: CAMBIO DE HÁBITOS

La clase media en América Latina ya no se conforma con ahorrar: ahora busca hacer crecer su dinero. Es un reportaje de Bloomberg Linea (@Bloomberglinea) y que posteó en su cuenta de Instagram.

  • Impacto de la revolución fintech. El reportaje revela que en la región hay millones de personas que están migrando hacia fondos de inversión simples y de bajo costo, y a la diversificación global. El objetivo es compensar el alza de la inflación, la incertidumbre política y usando el acceso fácil a las plataformas digitales financieras.
  • >>>Si quieren leer la polémica completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
6

SIN TACOS NI CORBATAS

–  Chile Day desembarca en Madrid y Londres y pone foco en banca, energía y pensiones. El encuentro será a tablero vuelto: tuvieron que cerrar las inscripciones por la alta demanda. La vitrina global pone a prueba la economía chilena, marcada por alta expectación y con la carrera a La Moneda como telón de fondo.

  • Representa el debut internacional de Nicolás Grau como ministro de Hacienda. Este viernes 12 de septiembre comienza la edición número 2025 del Chile Day y, por primera vez, se traslada a Madrid. El evento –que aglutina a inversionistas, autoridades y empresarios– llega con una agenda cargada de temas clave: energía, banca, y la implementación de la reforma de pensiones. Uno de los protagonistas será el expresidente Eduardo Frei.
  • Por qué Madrid. España continúa siendo un socio vital para nosotros. Es el principal inversionista europeo en Chile y ocupa el tercer lugar como origen de inversión extranjera directa en el país. Uno de los focos será la inversión en infraestructura y energías renovables.
  • En Londres el foco estará puesto en banca, finanzas y la implementación de la reforma de pensiones. El superintendente de AFP, Osvaldo Macías, será uno de los protagonistas. También habrá paneles sobre mercado de capitales, venture capital, criptomonedas e inteligencia artificial aplicada a finanzas.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  “Era una bicicleta financiera”: liquidador Budinich desenmascara el caso Sartor AGF. En una extensa entrevista en La Tercera, Ricardo Budinich, interventor de Sartor desde enero de 2025, pinta un cuadro sombrío: los activos recibían un tratamiento acorde a su calidad real inexistente, describiendo la operación como un esquema Ponzi, con renovaciones sucesivas que ocultaban la mora real.

Lo grave, según el liquidador: los aportantes fueron sobreexpuestos y mal informados, en un proceso sustentado en parte en autopréstamos poco transparentes. Y asegura que el rol de la CMF, en cuanto a suspender a Sartor, terminó siendo decisivo para detener un colapso potencialmente peor.

  • Revela que al cierre de 2024, las valorizaciones de todos los fondos rescatables estaban deterioradas al menos en un 47%, según reportes provisorios de PwC y Deloitte, y que, a junio de 2025, más de la mitad del portafolio de deuda –unos $169.000 millones– correspondía a emisores en cobranza judicial, y el 50% ya estaba en mora. Solo dos grupos vinculados a Sartor concentraban más de la mitad de esa deuda.
  • Budinich afirma que muchos aportantes habrían evitado entrar al fondo si hubiesen tenido conocimiento de estas prácticas, y subraya la necesidad de un gobierno corporativo claro y prudente.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  Inversiones La Construcción (ILC), brazo financiero de la Cámara Chilena de la Construcción, quiere instalar el cambio demográfico en la discusión pública y empresarial y proyectarse como un referente. Y las razones son bastantes obvias: sus negocios clave son seguros (Confuturo), pensiones (AFP Habitat) y salud (Isapre Consalud), todas industrias clave en un país donde la población está envejeciendo a pasos agigantados.

  • En su aniversario número 45, este martes organiza el seminario “El Chile que viene: desafíos de un país que vive más”. El encuentro abordará los retos que traerá el envejecimiento acelerado de la población: según el INE, al 2050 uno de cada tres chilenos tendrá 60 años o más. El dato que más preocupa a ILC es la brecha entre la esperanza de vida total (81 años) y la saludable (68 años), que deja 13 años de vida con menor bienestar.

Su objetivo: abrir un debate que hoy apenas asoma en la agenda nacional, pero que será clave para la sostenibilidad social y económica de Chile. Cabe mencionar que, a diciembre de 2024, ILC tenía casi US$ 80.000 millones bajo administración a través de su negocio de pensiones (AFP Habitat), seguros (Consalud) y banco (Banco Internacional). Es la segunda mayor compañía de rentas vitalicias y el segundo mayor administrador de fondos en la región andina (Chile, Perú y Colombia).

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Comisión propone ajustes al gasto público: US$ 2.000 millones en ahorros que incluyen revisar la gratuidad en la educación superior, fortalecer control de licencias médicas y eliminar el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), entre otros.

Con la discusión sobre la reforma del Estado y las cuentas públicas acaparando la agenda electoral, la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público entregó un informe con 34 recomendaciones para racionalizar el gasto fiscal. El potencial: ahorros de hasta 0,6% del PIB anual a largo plazo (cerca de US$ 2.000 millones).

  • Los ejes. Las medidas se organizan en siete áreas: educación superior, salud, control presupuestario, empleo público, oferta programática, institucionalidad y otros ámbitos transversales.

>>>Si quieren leer la propuesta en detalle, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

7

AGENDA DE LA SEMANA

–  Ya lo analizamos en el arranque de esta edición: será una semana intensa en la víspera del feriado dieciochero y con la campaña electoral como telón de fondo. En la agenda habrá decisión de tasas, inflación y el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.

  • Lunes 8: inflación bajo la lupa. El INE publicó las cifras temprano y muestran que la inflación mensual de agosto anota una variación nula, muy por debajo lo que anticipaba el mercado. Registro anual desciende a 4%.
  • Martes 9: Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central. El comunicado, que se conocerá después de las 18:00 horas, será seguido con lupa: el dilema es si el Consejo acelera los recortes en medio de un mercado global tensionado o si refuerza el tono de cautela.
  • Miércoles 10: el día del Banco Central. A las 09:00 horas el Banco Central publica el IPoM de septiembre. A las 11, la presidenta del BC, Rosanna Costa, lo presenta al Pleno de la Cámara Alta en Valparaíso, con transmisión en vivo por TV Senado. La señal política es tan relevante como la técnica: se esperan preguntas incómodas en un año electoral.

Por qué importa. La tríada IPC-RPM-IPoM, concentrada en tres días, marcará el pulso del mercado en la semana.

  • También esta semana: la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) de septiembre. Será interesante compararla con lo que diga el Consejo del Banco Central en el IPoM.
8

INVITACIÓN A UNA CUMBRE FINANCIERA: IA, PAGOS Y LA NUEVA BANCA

Se viene una nueva Cumbre Financiera de El Semanal de El Mostrador y, porque eres parte de nuestra comunidad, queremos invitarte. Fecha: este viernes 12 de septiembre, de 9:30 a 11:00 hrs. Lugar: Fintual, Av. Providencia 229 (esquina Obispo Pérez de Espinoza, Casa Droguett), Providencia.

  • El foco estará en conversar sobre el tsunami que están provocando la revolución tecnológica, la inteligencia Artificial (IA) y los cambios culturales en la industria financiera. Queremos explorar cómo la IA se está convirtiendo en una herramienta clave para impulsar la inclusión financiera, simplificar las inversiones y hacerlas más transparentes y a un menor costo.

También hablaremos de cómo las plataformas digitales y los medios de pago están transformando la relación con los clientes y automatizando procesos críticos. Discutiremos sobre cómo la digitalización de los pagos está transformando la relación empresa-cliente, permitiendo una gestión inteligente de carteras, al automatizar procesos clave como los pagos recurrentes a través de tecnología.

Finalmente, abordaremos el surgimiento de una nueva banca, marcada por cambios tecnológicos, demográficos y culturales: la nueva experiencia de cliente, las nuevas formas de relacionarse con distintos stakeholders y las enormes oportunidades que se abren en este escenario.

  • Panelistas confirmados: Patricio Borgoño, Country Manager Chile de Toku; Nicolás Maggi, Gerente Fintech de la ABIF; y Florencia Barrios, Country Manager Chile de Fintual.

Confirma tu asistencia en: cumbre@elmostrador.cl


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad