Publicidad

Presupuesto 2026, ingresos y el carry trade fiscal que favorece a la banca

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (lunes para muchos de ustedes)! Septiembre se despide y la última semana del mes viene cargada de señales económicas y políticas que marcan la agenda.

  • Los datos de empleo, el Imacec y la esperada Encuesta Financiera de Hogares serán clave para tomarle el pulso a la economía en la recta final del año. A eso sumemos el Presupuesto 2026. Eso sí, hay particular interés en las cifras de empleo: la economía tiene una tasa de desempleo que cumple más de 30 meses sobre el 8%.

El Presupuesto se metió de lleno en la campaña presidencial y dominará la agenda política de la semana. El tema crecimiento ha sido dominante en la discusión y sobre eso habló el exministro de Hacienda Mario Marcel, en la primera entrevista desde su salida del Gobierno, con el diario El País de España.

Marcel apunta a “un sesgo extraordinariamente pesimista” sobre la economía y agrega que “el panorama que se pinta del país, especialmente de las candidaturas de derecha, es casi apocalíptico”.

  • Y lo contrasta con cifras: “Los últimos 12 meses o los últimos cuatro trimestres terminados en junio, la economía crece al 2,8%, si se incluye la minería, y 2,9% para el PIB no minero, es decir, prácticamente un 3%. De cara al futuro Gobierno, probablemente 3% es el piso o el estándar a partir del cual debería construir. La época en que hablamos del 2% o del 1,8% de crecimiento ya ha ido quedando atrás”.
  • El exministro destaca que nuestros indicadores de riesgo de mercado “son iguales –o a veces un poco más bajos– que los que teníamos antes del estallido social. Pero ese sesgo pesimista hace que, en buena medida, las campañas se desarrollen todas en torno a problemas. Y los países no tienen solo problemas, que sin duda importan, sino oportunidades y logros”.
  • Y apunta a Evelyn Matthei, “que ha levantado este discurso del país quebrado, que no es respaldado por las cifras, ni por los observadores externos ni por los mercados. Entonces termina echándole la culpa a la información”.

También esta semana: entra en vigencia la ley para combatir la permisología. El Gobierno asegura que se traducirá en una fuerte reducción en los tiempos de tramitación: entre 30% y 70%, según la complejidad del proyecto. Además, estima que eso también se observará en una recaudación adicional equivalente al 0,59% del PIB.

Además, en esta edición de El Semanal: el informe interno de la Tesorería General de la República que revela cómo el actual sistema de recaudación fiscal –conocido como floating– genera un costo millonario para el fisco y termina favoreciendo a la banca.

  • La desigualdad también estará en el centro del debate. La OCDE acaba de publicar un informe que muestra el peso que tiene “la lotería de la cuna” en las oportunidades económicas, un tema que conecta de lleno con las tensiones políticas locales. Y José Antonio Kast sale a venderse como moderado y en favor de los acuerdos en una entrevista en La Nación de Argentina.
  • Y, como si fuera poco, también te contamos la preocupación de Wall Street por la “locura de dólares” que está fluyendo hacia la infraestructura que soporta la revolución de la inteligencia artificial; y la fiesta de rugby en Sausalito: en las canchas los Cóndores clasificaron al Mundial, un triunfo deportivo que también impacta a grandes marcas como Banco de Chile, Copec y Sodimac.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

PRESUPUESTO Y LA CAJA FISCAL INVISIBLE

Presupuesto 2026 y el talón de Aquiles invisible: la “retención bancaria” de la recaudación fiscal. Un informe interno de la Tesorería General de la República (TGR) advierte que la recaudación fiscal funciona con prácticas arcaicas que le cuestan al Estado hasta US$ 1.000 millones.

  • Lo anterior salta a la luz esta semana, cuando Hacienda presentará el Presupuesto 2026 en un contexto de estrechez fiscal extrema, con la carrera a La Moneda de telón de fondo y un acalorado cuestionamiento acerca de cómo la Dipres estima, calcula y proyecta los gastos e ingresos.

Los bancos ganan, el fisco pierde. Un informe interno de la TGR, que está dando vueltas en la institución desde 2019, pone el foco en un tema hasta ahora poco discutido, pero material para caja fiscal: el modelo de recaudación vía bancos con retenciones por hasta 3 días hábiles (“floating”). Ese esquema traslada un beneficio financiero a la banca y genera un costo de oportunidad para el fisco por no disponer “en línea” de los recursos.

  • “Las retenciones de fondos fiscales que realiza el Sistema Financiero chileno opera en la práctica como un crédito libre de costos para los recaudadores. Sin embargo, para el fisco existe un costo alternativo representado por los intereses que deja de percibir el Tesoro, si tales recursos fueran invertidos al momento de su recaudación”.
  • En otras palabras, los impuestos que pagan los contribuyentes se quedan retenidos varios días en la banca, lo que equivale a un crédito fiscal gratis y sin garantías para los bancos. En su minuto, ese “subsidio oculto” se calculó en casi US$ 1.000 millones.Ojo, que el problema es del sistema que usa la TGR, no de los bancos.

Antes de ese reporte, aseguran fuentes internas, nadie en la TGR conocía los costos económicos y sociales de dicha práctica. Por lo mismo, fue presentado a la Dipres, poniendo el acento en la necesidad de mejorar la gestión del Tesoro, para automatizar la gestión del dinero público, llevándolo a la altura de las buenas y eficientes prácticas disponibles.

  • Riesgo crediticio: en peaks, la exposición del Tesoro por fondos retenidos llegó a equivaler hasta 25% del patrimonio de un banco grande –sin garantías específicas–, lo que choca con el espíritu de límites de concentración de la Ley General de Bancos, calcula el informe.
  • Una alta fuente que conoce los detalles del informe dice que la información recogida es hasta diciembre de 2018 y que las magnitudes actuales deben ser superiores.

La crítica es dura: la misma persona asegura que, entre los equipos técnicos internos, saben que la gestión de la Tesorería pública sigue funcionando con prácticas de hace 45 años.

  • Hasta ahora, dice, lo que ha faltado es voluntad política. “Cualquier chileno con cuenta RUT tiene un soporte financiero más moderno que el Tesoro”, asegura. Y agrega que automatizar la recaudación –que la plata entre en línea– es visto como clave para recuperar eficiencia, liquidez y transparencia.

Y afirma que el informe se puso a disposición de la Dipres y se le presentó al entonces director, Rodrigo Cerda (que luego fue ministro de Hacienda en el último año de Piñera II). Siendo un tema de relevancia, cuando asume el actual Gobierno, se le envió al entonces ministro de Hacienda, Mario Marcel, mediante correo electrónico, con copia a su secretaria.

Desde la industria aseguran que no hay nada que impida que la TGR transfiera todos los días a su Cuenta Única Fiscal y que el principal beneficiado del actual sistema es BancoEstado, agregando que se podría licitar tranquilamente para hacerlo más eficiente.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

SIERRA BELLA: EL ESCÁNDALO QUE PERSIGUE A HASSLER Y SUS CUADROS

Sierra Bella: la factura pendiente y la herencia tóxica de Irací. Hay un vale vista en la mira de casi $3.000 millones y un potencial daño patrimonial por la polémica y costosa compra de la clínica.

  • En ascuas, el municipio de Santiago espera un fallo para impedir que el vendedor de la clínica cobre millonario vale vista. Lo que iba a ser un triunfo político para la alcaldesa del PC, puede costarle su candidatura a diputada. Está pendiente dictamen del Tricel por abandono de deberes. “Es una muy mala noticia si se fuerza a la Municipalidad de Santiago a terminar comprando en $8.200 millones algo que no los vale”, dice una analista político con buen olfato.
  • El reportaje es de Ximena Pérez Villamil, donde cuenta detalles inéditos de la operación y cómo dos personajes clave no han tenido que responder y “cayeron parados”. Uno en otros cargos y puestos políticos, apañado por sus redes con el PC, y el otro simplemente se jubiló.

A sus 34 años, Irací Hassler postula por cuarta vez a un cargo de elección popular. Concejala en 2016; alcaldesa de Santiago en 2021, al anotar un inesperado triunfo con el 38,62% de los votos frente al 35,28% de Felipe Alessandri, que iba a la reelección; en 2024 sufrió una aplastante derrota en su repostulación (28,67% versus 51,1% de Mario Desbordes).

  • Ahora la ingeniera comercial con mención en Economía de la U. de Chile, se presenta como candidata a diputada por el distrito 10 (Santiago, San Joaquín, La Granja, Providencia, Ñuñoa y Macul). El caso Sierra Bella podría pasarle la cuenta y poner un freno a sus ambiciones políticas.

Para leer la historia completa, hagan clic en este enlace.

3

ENCUESTA FINANCIERA DE HOGARES

El martes próximo, el Banco Central publicará la nueva Encuesta Financiera de Hogares (EFH). Puede sonar como un ejercicio técnico más, pero sus resultados tienen el potencial de afectar la discusión sobre el Presupuesto 2026, la campaña presidencial y volver a poner en el tapete la desigualdad y las demandas de la clase media en Chile.

La EFH es la radiografía más detallada que tenemos de los balances familiares: ingresos, deudas, activos y patrimonio. No se trata de cuánto gastan o ahorran mes a mes los hogares, sino de cuánto tienen –o no tienen– acumulado, y cómo se distribuye esa riqueza. En un país donde el relato oficial suele descansar en promedios, esta encuesta expone las brechas que definen la realidad económica chilena.

  • Impacto político: la EFH es munición directa en campaña presidencial: ¿los hogares están más o menos frágiles que en 2020? La encuesta ha venido confirmando que la clase media aparece atrapada en un cóctel de endeudamiento de consumo y bajo acceso a instrumentos financieros de largo plazo. La foto suele alimentar debates sobre impuestos al patrimonio, contribuciones y progresividad fiscal y esta vez, probablemente, no será la excepción.

El espejo incómodo de la desigualdad. La encuesta reveló que la mitad de los hogares en Chile tenía ingresos mensuales de $1.138.860 o menos, y que el ingreso del hogar mediano creció 13% en términos reales entre 2017 y 2021. El 20% más rico tiene ingresos a partir de los $2.204.255.

La última EFH se publicó en 2022, con datos recogidos en plena pandemia. Reveló que el 57% tiene alguna deuda y que la deuda representa el 49% del PIB. El 42% tiene deudas de consumo, un 19,4% es hipotecaria, 12,5% representa a educación y un 4,3% tiene un préstamo automotriz.

  • Los retiros de fondos de la AFP, dado que no constituyen un ingreso, no se midieron directamenteen la encuesta. Sin embargo, se vieron reflejados como activos de los hogares si es que fueron ahorrados o como una reducción de deuda.
  • En promedio, en los cinco años previos, el ahorro de los hogares ascendía a un 32% del ahorro nacional bruto, aunque con una moderación en el margen.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Desigualdad de ingresos: meritocracia vs. oportunidades heredadas. Un nuevo informe de la OCDE revela que las circunstancias heredadas pesan mucho más de lo que se reconoce y explican gran parte de la desigualdad de ingresos.

  • En algunos países, factores como género, lugar de nacimiento o el nivel socioeconómico de los padres explican hasta 50% de las disparidades de ingreso. O sea, factores fuera de su control.

En Chile, aproximadamente el 30% de la desigualdad en los ingresos se atribuye a factores como el origen social y económico, según el informe de la OCDE. Muchos chilenos enfrentan barreras debido a su entorno familiar o social, lo que limita sus oportunidades de desarrollo.

En los países de la OCDE, más de una cuarta parte de la desigualdad en los ingresos se debe a estas circunstancias que afectan a muchas personas. Estados Unidos es el peor evaluado dentro de la OCDE, con un 41,5% de desigualdad atribuida a factores heredados.

  • En el otro extremo, los países nórdicos marcan la diferencia: en Islandia y Dinamarca apenas un 10% de la desigualdad se explica por factores heredados. Suecia y Finlandia también se ubican por debajo del promedio OCDE.

La lotería del nacimiento. Un informe en paralelo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que un 55 % de tus ingresos estará determinado por el país en que naces.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de Tenpo

La importancia del venture capital para el crecimiento del país, uno de los temas del Investor Conference de Credicorp Capital

  • “Capital de riesgo e innovación en el mercado latinoamericano”, fue el título del panel del Investor Conference Chile 2025 de Credicorp Capital, en el que Fernando Araya, Co-Founder y CEO de Tenpo, participó como moderador.
  • La conversación reunió a Andrés Pesce, CEO de Kayyak Ventures; Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec y líder de Wind Ventures; y Tomás Denecken, cofundador y managing partner de 30N Ventures, quienes analizaron la evolución del venture capital en la región.
  • Los panelistas coincidieron en que el ecosistema chileno ha mostrado un gran desarrollo en los últimos años y destacaron qué aspectos valoran al momento de invertir en una startup. Entre ellos, coincidieron en la importancia de que los emprendimientos cuenten con un equipo con propósito, orientado a generar un impacto social positivo que mejore la vida de las personas.

5

LA SEMANA EN REDES: MARCEL VOLVIÓ A X

Mario Marcel volvió a las redes y también rompió el silencio en una entrevista con el diario El País de España. Su posteo en redes fue tendencia y eso que dijo poco.

Más ruido hizo su entrevista. Reveló que está escribiendo un libro sobre la larga crisis que va desde el estallido social hasta el segundo trimestre de 2024, “cuando ya se puede decir que se recupera la normalidad. Ese periodo de cinco años lo viví en la primera línea de la economía: desde el Banco Central y desde Hacienda”.

  • Destaca como sus principales logros el royalty minero, la Ley de Cumplimiento Tributario y la reforma de pensiones.

Algunas otras perlitas:

  • “Votaré por Jeannette Jara, pero con una aprensión: el rol del PC en un eventual Gobierno suyo”.
  • “Kast no sabe cómo recortar los 6.000 millones de dólares (…). No es viable, porque más del 85% del gasto público está fijado por ley. Y, dentro de lo que está fijado por ley, los grandes ítems están asociados a derechos sociales, a políticas que trascienden el horizonte de los gobiernos. Hay que agregar que mientras ellos plantean un recorte de 6.000 millones de dólares, por otro lado su programa involucra un hoyo fiscal de 4.000 millones de dólares anuales”.

Y hace una advertencia: “Hay que ser consciente de cómo se observan estas cosas desde afuera. Hay gobiernos liberales económicamente que han tomado medidas fiscales que involucran desequilibrios importantes y han sido castigados por los mercados. Entonces, yo estaría preocupado de eso”.

6

SIN TACOS NI CORBATAS

– Lo que se escucha en las mesas de dinero de Wall Street: la advertencia sobre la locura de dólares que se están invirtiendo en la infraestructura que está detrás de la irrupción de la inteligencia artificial (IA). Los que hacen las cuentas dicen que los números no dan y creen que mucha de esa plata nunca se va a recuperar.

Este fue el análisis de un banquero de JP Morgan que se viralizó este fin de semana:

  • “Las acciones de Oracle subieron un 25% tras la promesa de 60.000 millones de dólares anuales de OpenAI, una cantidad que OpenAI aún no percibe, para proporcionar instalaciones de computación en la nube que Oracle aún no ha construido y que requerirán 4,5 GW de energía (el equivalente a 2,25 presas Hoover o cuatro centrales nucleares), así como un mayor endeudamiento por parte de Oracle, cuya ratio de deuda a capital ya es del 500%, en comparación con el 50% de Amazon, el 30% de Microsoft e incluso menos en Meta y Google. En otras palabras, el ciclo del capital tecnológico podría estar a punto de cambiar”.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Kast sale a buscar los votos del centro… en Argentina. El candidato que lidera las encuestas para llegar a La Moneda dio una entrevista al director y miembro de la familia controladora del diario La Nación, Fernán Saguier, donde busca despegarse de Trump y Milei y dice creer en los acuerdos políticos para gobernar, así como en el respeto a la prensa.

  • El candidato republicano parece haber tomado nota del repunte de Matthei y que el plan económico de Milei necesitó de un salvavidas de Trump, mostrándose como un moderado dialoguista. Adelanta que, de ganar, convocaría a un Gobierno de emergencia sin distinción de signos políticos. Historia en desarrollo.

–  LarrainVial logra alivio en la CMF: multas en caso Factop se reducen levemente tras reparación a aportantes. La Comisión para el Mercado Financiero decidió reducir la multa contra la firma y sus exdirectivos en el caso, reconociendo que el programa reparatorio implementado superó las expectativas previas.

  • En su resolución, la CMF indicó que el monto reparado hasta ahora –más de $3.327 millones– justifica una rebaja en los montos sancionatorios originales.
  • La multa de la administradora bajó de UF 60.000 a UF 50.000, y al exgerente Claudio Yáñez se le redujo de UF 15.000 a UF 12.000. A los exdirectores también se les recortaron sus sanciones de UF 5.000 a UF 4.000 cada uno.

La decisión no fue unánime: hubo votos disidentes en el Consejo de la CMF que cuestionaron la magnitud de la rebaja. LarrainVial sostuvo públicamente que no cometió infracción alguna y que siempre actuó conforme a la normativa y al interés de los aportantes.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Cóndores al Mundial: el negocio detrás del sueño. Chile vuelve a hacer historia en rugby y asegura un lugar en el Mundial, tras ganarle a Samoa en una serie de dos partidos no apta para cardiacos. La clasificación abre una vitrina inédita no solo para los jugadores, sino también para las marcas que apostaron temprano por este equipo: Banco de Chile (grupo Luksic), Copec (grupo Angelini) y Sodimac (Falabella – familias Del Río, Solari) y Clínica MEDS, entre los más de 10 que han apoyado esta aventura.

  • Sausalito fue una fiesta de 20 mil personas y una oportunidad para las marcas: el rugby no es fútbol, pero generó un “efecto orgullo país” que es oro para los auspiciadores. Banco de Chile lo capitaliza con el relato de esfuerzo colectivo, Copec conecta con su narrativa de energía y movilidad, vinculándose al alto rendimiento, y Sodimac refuerza la idea de equipo, construcción y resiliencia, un match casi perfecto con su negocio.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
7

AGENDA DE LA SEMANA: IMACEC Y EFH

–  La próxima semana trae dos datos que van a marcar la discusión económica y política: el Imacec de agosto, termómetro de corto plazo de la economía, y la ya mencionada en esta edición Encuesta Financiera de Hogares (EFH), radiografía de largo plazo sobre endeudamiento, ahorro y patrimonio.

  • El Imacec se publica el miércoles 1 de octubre y el mercado anticipa un dato en terreno positivo, con el repunte de servicios y un leve alivio en la industria. El mercado busca confirmar si la economía logra acelerar en el segundo semestre.

–  La EFH se publica el martes (ver análisis más arriba en esta edición). Mide el balance de ingresos, deudas y patrimonio de los hogares chilenos.

  • También el martes tendremos los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de Política Monetaria (RPM) de septiembre, y eI INE publicará los datos de empleo y sectoriales de agosto.

También hay interés en lo que diga el lunes la vicepresidenta del Banco Central, Stephany Griffith-Jones, en la Cepal. Hará una presentación sobre “Desafíos y Oportunidades para Latam: Caso Chile”. Ya metió la pata dos veces este año, así que lo que diga genera aún más interés. Esta actividad no será abierta a la prensa. Se subirá una presentación al sitio web.


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad