Caja bajo presión y facturas al rescate: proveedores acuden al factoring de BancoEstado para cobrar
Presentado por:

¡Buenas y feliz domingo (lunes para muchos)! Esta semana, JPMorgan puso nombre a la jugada que domina los mercados: “debasement trade”. Una señal de que el fantasma de la inflación y de la desconfianza en las monedas vuelve a rondar.
- La lógica detrás es tan simple como poderosa: con déficits fiscales crónicos, expansión monetaria sin freno y una inflación que se niega a morir, mantener efectivo o bonos tradicionales parece una mala idea. En cambio, los activos con oferta limitada –como el oro o bitcoin– se vuelven el nuevo “seguro” frente a la erosión del poder adquisitivo.
El oro (+48%) y el bitcoin (+31 %) son los activos principales con mejor rendimiento hasta el momento en 2025. Nunca los habíamos visto en los puestos 1 o 2, en ningún año calendario.
- JPMorgan dice que “refleja una combinación de factores que, en nuestras conversaciones con clientes, van desde una mayor incertidumbre geopolítica y de políticas públicas, hasta dudas sobre el panorama inflacionario de largo plazo; preocupaciones sobre la ‘degradación de la deuda’ debido a los persistentes déficits fiscales en las principales economías; inquietudes sobre la independencia de la Reserva Federal; una menor confianza en las monedas fiduciarias, especialmente en ciertos mercados emergentes; y una tendencia más amplia a diversificar las inversiones alejándose del dólar estadounidense”.
En Chile la agenda la dominan el Presupuesto 2026 y la carrera a La Moneda. Y el foco del debate también es déficits fiscales, deuda pública e incertidumbre política. Esta semana, tendremos los datos de inflación de septiembre y la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, que probablemente marcarán el pulso previo a la próxima Reunión de Política Monetaria de octubre, que será la última antes de las elecciones. Historia en desarrollo.
- En Sanhattan, la atención también está puesta en la batalla por Telefónica Chile. La semana pasada, Bloomberg informó que Entel y Claro (América Móvil) tendrían lista una oferta conjunta. Entel se quedaría con le red fija y Claro con los activos móviles. Las acciones de Entel se dispararon 10%.
Lo que se viene en esta edición de El Semanal: Presupuesto bajo presión y el costo invisible del déficit: proveedores como financistas del Estado; el fondo CHL entra en modo guerra civil: acusaciones cruzadas que prometen llegar a tribunales. Y Credicorp Capital, el gigante peruano que no entendió cómo se hacen negocios en Chile.
- Además, en política y energía, el alza en las cuentas de luz se metió de lleno –y en silencio– en la agenda electoral, mientras el Senado prepara el segundo round de audiencias sobre la Ley Fintech. Y para cerrar, los audios de Hermosilla reaparecen en versión YouTube; la defensa de Quiroga busca anular el laudo arbitral del caso Australis; y el BICE marca el timing perfecto trayendo a Mauricio Macri justo cuando Argentina vuelve al borde del abismo.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa aprovechando esta oferta especial de Cyber Monday. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
ESTRECHEZ FISCAL: FACTORING DE BANCO ESTADO AL RESCATE

Facturas al rescate: el fisco se apoya en BancoEstado para pagar sus cuentas. La línea especial de confirming estatal llega a $320 mil millones y expone la estrechez presupuestaria del Gobierno justo en medio de la discusión del Presupuesto 2026. Los montos en relación al presupuesto total son bajos, pero el fenómeno es reflejo de la estrechez fiscal que enfrenta el Estado.
- Deuda silenciosa. La foto fiscal empieza a mostrar grietas que van más allá del déficit estructural o la lenta ejecución presupuestaria. Hay una deuda silenciosa, pero cada vez más costosa: la que el Estado mantiene con sus propios proveedores, incluidos grandes contratistas y empresas públicas como Codelco. El golpe al sector inmobiliario y construcción ya es de conocimiento público.
Pero otro síntoma evidente, hasta hora desconocido, está en el uso disparado del confirming de BancoEstado, una línea especial de factoring creada para descontar facturas del sector público. Son facturas que en los últimos dos años los bancos privados han sido más reacios a aceptar por la incertidumbre de pago.
Según cifras de la Memoria Anual 2024 de BancoEstado, 279 instituciones públicas usaron esta herramienta para financiar a casi 2 mil empresas por un monto cercano a $320 mil millones. Este año ya son 257 instituciones y 1.800 empresas las que han utilizado la línea, pero por un monto similar, por lo que se estima que, a fin de año, el monto final podría tocar los $400 mil millones.
- “En simple, el Estado está pagando con pagarés”, resume el gerente de una firma de factoring “Y las pymes están financiando la liquidez del fisco a tasas muy superiores a las que paga Tesorería”, agrega. El costo financiero para los proveedores es brutal: pagan entre 12 y 18 por ciento anual por adelantar facturas que, en teoría, deberían tener riesgo soberano cero.
No es un problema nuevo, pero sí un síntoma de estrechez presupuestaria que recuerda episodios anteriores. Los que conocen del tema aseguran que, durante el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, Hacienda hizo un esfuerzo por “limpiar la deuda flotante” con proveedores. Sin embargo, apenas se regularizó el flujo, los ministerios volvieron a endeudarse casi de inmediato. Hoy, la historia parece repetirse.
- Qué es la deuda flotante. La deuda que el Estado arrastra y corresponde a compromisos por bienes y servicios ya recepcionados por el Estado, pero que no han sido pagados dentro del año presupuestario.
- >>>Aprovechen esta oferta Cyber Monday para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
DE LAS BRISAS A TRIBUNALES: EL ESCÁNDALO QUE GOLPEA AL FONDO CHL

Generado por IA
Estalló una nueva crisis en CHL Asset Management: acusaciones de facturas falsas en un fondo de facturas, un hoyo de $500 millones, operaciones por más de $5.000 millones y una pelea que enfrentará a socios en tribunales. Se trata del fondo ligado a Embotelladora Metropolitana y sobre el que, los que conocen la interna, aseguran que terminó siendo un cóctel de egos, gastos personales y desconfianza.
- La tormenta estalló hace dos semanas y golpeó duro en el círculo de CHL Asset Management –liderado por Canio Corbo, Tomás Hurtado y Nicolás Larraín–. Los dardos apuntan a su socio y gerente general de EMSA, Marcos Orellana. Lo que hace 3 años parecía una apuesta industrial estratégica para CHL, hoy podría convertirse en litigio de alto voltaje.
Según diversas fuentes que conocen de la disputa, el agujero contable supera los $500 millones, ocasionado en parte por compras de materiales de construcción para una nueva planta, pero que Orellana habría usado para hacerse una casa. Una fuente que conoce al caso afirma que los $500 millones son la punta del iceberg.
- Apunta a que hay cuentas por cobrar bajo EMSA frente a cadenas de supermercados, y operaciones de factoring y confirming por US$ 3 millones. Eso sí, habría garantía y prendas de maquinaria con un valor considerable.
Aristócratas de Sanhattan. El principal aportante al fondo es Nicolás Hurtado, hermano de Juan Hurtado y papá de Tomás Hurtado (Entel, Consorcio), socio fundador de CHL. Nicolás Larraín es hijo de Carlos Larraín (histórico presidente de RN), y Canio Corbo, sobrino del expresidente del Banco Central.
- Salpicados por caso Cascadas. CHL y Canio Corbo fueron multados por su rol en el caso. Se les acusó de haber sido parte del esquema que usaba Julio Ponce para mantener el control de SQM.
El caso ESMA tiene múltiples aristas. Se habla de uso de facturas falsas, las que habría comprado el fondo de facturas que administra CHL sin saberlo, y que Orellana usaba la empresa para financiar gastos personales como viajes, y otros bienes, todo cargado al balance de la sociedad. Algunas versiones aseguran que se usaron recursos del fondo para costear su vivienda en Las Brisas, comprando materiales desde una planta en construcción bajo el paraguas de EMSA.
La reacción de CHL: sacar a Orellana lo más rápido posible, hacer una auditoría completa de la situación y evitar que el escándalo se haga público. Lo primero que hicieron fue un aumento de capital del fondo que controla EMSA y así diluyeron a Orellana. Según versiones, se le pagó alrededor de $150 millones por su participación del 35% en la operación, bajo una fórmula de indemnización que evitaría su obligación tributaria.
- El escándalo llegó a oídos de socios influyentes del Club de Golf Las Brisas, donde Orellana era capitán. Pero el 19 de septiembre pasado fue removido del cargo, en una sesión de directorio extraordinaria.
Orellana prepara una respuesta judicial: “No hubo desajuste ni fraude, lo de CHL fue un plan de despojo”. Su equipo legal, liderado por Marcelo Ulloa Klug, del bufete UKLUG, niega tajantemente las acusaciones de desorden financiero o malversación, y asegura que su salida fue producto de “amenazas y maniobras dolosas para quedarse con mi participación”.
- Adelanta que, en los próximos días, habrá acciones civiles y penales ante la Justicia. Ulloa asegura que Orellana fue forzado a dejar la compañía y que su participación fue reducida a cero mediante un aumento de capital irregular, pese a que “toda la plata que ingresó a EMSA fue en forma de préstamos, no de aportes de capital”. Según él, su participación actual en la embotelladora y la distribuidora equivale a unos US$ 8 millones.
El empresario afirma que EMSA atravesaba su mejor momento cuando se produjo su salida, con ventas anuales por $15 mil millones y un Ebitda de $5 mil millones, proyectando $20 mil millones en 2026 gracias a una nueva planta. “Las marcas Piri y Cyro estaban creciendo al 100 % anual”, recalca.
¿Quién es Marcos Orellana? Un “capo del marketing y vendedor nato”, aseguran quienes conocen su trayectoria. Hizo carrera en Unilever y luego fue clave en el crecimiento de EMSA, incluyendo la venta de Volcanes del Sur a CCU y la llegada de CHL como socio a la empresa.
- Fue él el que logró que Piri se convirtiera en auspiciador de Colo Colo y la U. Era cercano a los jugadores y se habla de fiestas en su casa con algunos de ellos. A través de sus contactos en el mundo del golf, intentó convencer a Joaquín Niemann para que se convirtiera en embajador de la marca y hacer otros negocios.
>>>Aprovechen esta oferta Cyber Monday para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
IA Y CUENTAS DE LUZ: TEMA DE CAMPAÑA

Frenar el alza en las cuentas de luz se metió silenciosamente en la agenda electoral: tres de las cuatro campañas que lideran las encuestas en la carrera a La Moneda han tenido reuniones informales con expertos de la industria y con buenos sensores políticos, para ver si hay una fórmula que permita ponerles freno a los aumentos de tarifas que se vienen en los próximos dos años. Lo aseguran varias fuentes que son parte de las conversaciones.
- El temor: según sus cálculos, las cuentas de luz en Chile subieron 70% en un año. La mitad es aumento real, tipo de cambio y mercado, y la otra mitad se debe al fin del congelamiento. Estiman que en 2026 y 2027 enfrentaremos problemas complejos, que tendrán fuerte impacto político si no se manejan con criterio.
- El boom de la IA está disparando tu cuenta de luz. A los cuellos de botella y desafíos de transmisión que enfrenta el sistema eléctrico chileno, ahora hay que sumar el boom de data centersque se necesitan para alimentar de la energía necesaria la demanda que genera la inteligencia artificial (IA).
- En Estados Unidos ya es un problema y Chile no debería ser la excepción. Un reciente análisis de Bloomberg en Estados Unidos revela un fenómeno preocupante: en zonas cercanas a centros de datos, la electricidad cuesta hasta 267% más en un solo mes, comparado con hace cinco años, como efecto directo del consumo masivo de IA.
- Cifras de locos. Sam Altman, fundador y gerente general de OpenAI (ChatGPT), quiere que la compañía alcance los 250 GW de capacidad de cómputo para 2033. Esto equivale a 250 reactores nucleares, 2,5 veces la cantidad actual en funcionamiento en Estados Unidos, y representa aproximadamente la energía total producida en India. También requeriría un suministro anual de chips de IA de Nvidia 25 veces superior al actual.
Chile, con la creciente apuesta tecnológica y presencia de gigantes como Google, Microsoft y Amazon, va a vivir algo similar, advierten fuentes de la industria. Los que conocen los desafíos dicen que nuestro sistema eléctrico ya se muestra tensionado. Con expansiones de proyectos energéticos demoradas, redes que requieren upgrades y tarifas reguladas que no se mueven tan rápido como los costos de infraestructura, los hogares y las pymes podrían terminar cargando la factura del crecimiento tecnológico.
- Factores clave de boom de IA y centros de datos: la demanda masiva de poder computacional impulsa una ola de construcción de data centers en todo el mundo.
- Demanda energética sin precedentes: estas instalaciones consumen cantidades enormes de electricidad, presionando las redes eléctricas locales.
- Infraestructura al límite: las redes actuales no darán abasto, obligando a realizar costosas inversiones en generación y transmisión.
- Presión económica: este salto en las cuentas de luz agrava la carga financiera de los hogares; algunos analistas ya hablan de una “inflación energética impulsada por la IA”.
>>>Aprovechen esta oferta Cyber Monday para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
GRÁFICO DE LA SEMANA: EN QUÉ SE ENDEUDAN LOS CHILENOS

Chilenos, más responsables a la hora de endeudarse. La última Encuesta Financiera de Hogares que publicó hace unos días el Banco Central muestra que, en relación con 2017, el porcentaje de hogares con alguna deuda disminuye. Esta caída se explica, principalmente, por reducción en la deuda de consumo en todos los estratos de ingresos.
Dato de color metodológico. La EFH 2024 cubre el 2º semestre de 2024; es estrictamente comparable con 2017 (no con 2021, por efecto de transferencias COVID).
- El hogar representativo con deuda destina 26% de sus ingresos mensuales al pago de obligaciones financieras.
- Créditos de consumo e hipotecarios representan más de la mitad de la deuda de los hogares. El tercer componente es educación.
>>Aprovechen esta oferta Cyber Monday para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Un mensaje de Tenpo

“Que el crédito formal retome la senda del crecimiento es desafío de todos los actores privados y públicos”
- El CEO y Co-Founder de Tenpo, Fernando Araya, expuso sobre inclusión financiera en Chile y los desafíos del acceso al crédito en la XIII edición del Summit País Digital, organizado por la Fundación País Digital y cuyo lema fue «Descifrando el algoritmo del futuro».
- La inclusión financiera y el acceso al crédito tienen mucho que ver con el desarrollo, pero también con la seguridad. Sobre esto último, Fernando Araya explicó que el crédito informal, o llamado coloquialmente “crédito gota a gota”, es un tema fundamental en la seguridad, porque son organizaciones delictuales las que ofrecen créditos informales. La propagación del crédito informal es un síntoma de la dificultad que muchos chilenos tienen para acceder a productos de crédito formal.
- ¿Cómo avanzamos en una inclusión financiera real? El CEO de Tenpo destacó que gracias a la integración de la tecnología las instituciones pueden ofrecer acceso a servicios y productos financieros 100% digitales, pensados para mejorar la calidad de vida de los chilenos con soluciones accesibles, rápidas, seguras y personalizadas. Este es el caso de la tarjeta de crédito con ahorro de Tenpo, la que en solo un año ha llegado a más de 75.000 personas no bancarizadas o sub bancarizadas.
LA SEMANA EN REDES: LE PASAN FACTURA A DAZA
La nota de Carlos me recordó esto de @JoseLuisDazaAR
“Todos nos hemos equivocado . Cuando la evidencia lo muestra es bueno reconocerlo
Estos resultados no son casualidad.
Hay causalidad claramente identificable a priori a Toto Caputo y su equipo”
Abajo la nota cuestionada https://t.co/BqaA7VN5Qx pic.twitter.com/N43MyZCszo— Marina Dal Poggetto (@mdalpog) October 2, 2025
Economistas argentinos le pasan la cuenta a José Luis Daza. La influyente economista Marina Dal Poggetto @mdalpog salió a recordarle al ahora viceministro de Economía algunos de sus posteos de hace unos meses, en los que, con un toque de soberbia, criticaba a sus colegas (incluyendo chilenos) por no “entender” las políticas que estaban implementando.
- Ahora que “chocaron la calesita” y necesitan un rescate de Trump, los colegas de Daza le pasan factura.
SIN TACOS NI CORBATAS
– El caso Factop/Audios llega a YouTube. Los fiscales Felipe Sepúlveda, jefe de la Fiscalía de Las Condes, y Juan Pablo Araya, de la Unidad de Alta Complejidad, aparecieron en una extensa entrevista audiovisual en The Clinic.
- Un esquema Ponzi. Los fiscales describen al esquema de facturas falsas y coimas a funcionarios, como una “estafa piramidal 2.0”.
- Caso está llegando a su fin. Dicen que debe haber otros celulares más poderosos que el de Hermosilla y anuncian sus planes de llevar a los personajes clave a juicio oral, con acusaciones que se harán antes de fin de año.
>>>Aprovechen esta oferta Cyber Monday para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Caso Australis, defensa de Quiroga usa su último cartucho y gatilla lo advertido: pide anular el polémico laudo arbitral que impuso multa histórica. Sus abogados presentaron ante la Corte de Apelaciones una solicitud de nulidad del fallo arbitral que lo condenó a pagar más de US$ 270 millones en el llamado caso Australis. La Corte podría tomar entre 4 y 9 meses en fallar.
En el mundo legal afirman que anular el fallo sería algo inédito y que, más allá de los méritos de fondo, lo ven difícil.
- “Una resolución aberrante”. La acción va acompañada de cinco informes en derecho de destacados juristas –tres internacionales y dos chilenos (Daniel Peñailillo y Raúl Tavolari)– que califican la resolución como “aberrante” y contraria al derecho chileno e internacional.
- Entre los expertos internacionales que respaldan la nulidad destaca Gary Born, considerado el principal experto mundial en arbitraje y exárbitro del Ciadi, quien no se guardó palabras:“En muchos aspectos, es una de las resoluciones más aberrantemente defectuosas que he visto en mi carrera”. El experto arbitral de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), Yves Derains, es igual de duro. Dice que “no cabe ninguna duda de que el laudo sería anulado en casi todos los países del mundo”.
Fallo dividido. El laudo arbitral, dictado por mayoría de los árbitros Pedro Pablo Vergara y Andrés Jana, y con voto disidente de Ramón Cifuentes, rechazó que existiera dolo en la compraventa de la salmonera Australis a la china Joyvio, pero igualmente impuso la histórica condena.
- Los abogados del grupo Quiroga argumentan que el fallo incurre en violaciones graves al derecho chileno, ordenando una restitución parcial del precio que nunca fue solicitada ni discutida por las partes, y que además el tribunal habría eludido las disposiciones contractuales que él mismo reconoció como válidas.
- >>>Aprovechen esta oferta Cyber Monday para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Credicorp Capital: el gigante peruano que le cuesta entender Chile. En los pasillos de la conferencia de inversión que organizó Credicorp Capital la semana pasada en Santiago –llena de herederos, banqueros privados y rostros conocidos de la elite financiera–, el tema no era la macro ni las tasas, sino algo más incómodo: lo mal que le ha ido al gigante peruano en Chile.
- “Pagaron caro y se quedaron sin alma”, resume un veterano del mercado. Y no exagera. Cuando Credicorp desembarcó en Chile comprando IM Trust –la boutique financiera que fundaron Tomás Müller y Pedro Donoso–, pagaron unos US$ 190 millones (unos US$ 112 millones por el 60%). La operación se cerró cuando Chile todavía era visto como el tigre de la región. BTG Pactual compraba Celfin, Itaú pasaba a controlar Corpbanca y estar en el mercado chileno tenía glamour.
El costo de no entender el negocio. En un país donde la banca de inversión es un negocio de relaciones, los peruanos no lograron retener a los socios claves –Patricio Bustamante, Carlos Valdivieso, Alfonso Vial y otros histórico–, que al cabo de un periodo armaron maletas, se fueron y armaron Link Capital. Además, pusieron a un peruano a cargo. El golpe lo sufrió por el escándalo de Sartor, donde fondos de Credicorp tenían invertidos US$ 100 millones.
El error clásico. “Un banco comercial comprando un banco de inversión en otro país donde, además, se le van los socios gestores… es un fracaso anunciado”, dice un exconsultor que conoce la historia por dentro:
- “Intentaron crecer con tres adyacencias al mismo tiempo: nuevo país, nuevo negocio y nuevo management. Eso, en la práctica, es pedirle a la estadística un milagro”.
El presente. Hoy, Credicorp intenta reinventarse en Chile apostando a la administración de fondos y con Tenpo, su gran apuesta por la banca digital.
- >>>Aprovechen esta oferta Cyber Monday para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Se viene el segundo round de audiencias en el Senado sobre la implementación de la Ley Fintech. El primer round en la Comisión de Hacienda fue tenso. La banca cuestionó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) por los plazos que rigen para implementar uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno, y la presidenta de la comisión, Ximena Rincón, fue tajante: “Los plazos no alcanzan y qué van a hacer”.
- En la sesión de la semana pasada, la presidenta de la CMF, Solange Berstein, y la comisionada Bernardita Piedrabuena reconocieron que evalúan extender el plazo de 24 meses, que la ley fija para entrar en vigencia a partir de julio de 2026.
Este lunes será el turno de las fintech y estas ven con preocupación que los plazos se alarguen. Varios temen principalmente que el lobby legislativo de la banca tenga éxito y se postergue la llegada del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA). El gerente general de una de las billeteras digitales líderes de la industria dice que las preocupaciones de la banca son exageradas.
- >>>Aprovechen esta oferta Cyber Monday para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– El banquero suizo que maneja el patrimonio de algunas de las grandes fortunas de Chile lanza su propio proyecto, con el foco puesto en asesorar clientes y en la gestión integral y transgeneracional del patrimonio. Se trata de Andrea Cuomo, que manejó el negocio de banca privada en Chile, Perú y Argentina de Credit Suisse y luego pasó a liderar el negocio regional de Julius Baer, el gigante de banca privada suizo.
- Cuomo armó Legatum Governance,una empresa de consultoría que acompaña a las familias en el diseño e implementación de sus family offices, la creación y participación en comités de inversiones, la participación en directorios de empresas familiares y la preparación de la siguiente generación.
Para gestionar las inversiones, su propuesta tiene el respaldo de Boreal Capital Management y un equipo con presencia en Suiza, Estados Unidos y Chile.
- >>>Aprovechen esta oferta Cyber Monday para leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– El timing del BICE para traer a Mauricio Macri a Chile. Hablo del seminario que organiza el próximo 29 de octubre, en el que invita a “una jornada única de reflexión y diálogo en un momento decisivo para Chile” y en que tiene como protagonista al expresidente de Argentina, “quien compartirá su experiencia en liderazgo político y reformas económicas en contextos de alta complejidad”.
- Y por qué se habla del “timing”. Al exmandatario argentino lo invitaron cuando el proyecto Milei volaba y se esperaba que Macri lo explicara y “Chile aprendiera lecciones”. Pero como ya es sabido, el proyecto tambalea y tuvo que ser rescatado por Donald Trump.
La visita de Macri –quien hasta hace unos días estaba distanciado de Milei– ocurre a menos de dos semanas de las elecciones legislativas argentinas y en las que el Gobierno de la motosierra se juega su agenda reformista. Los organizadores dicen que el expresidente aprovechará para hablar respecto a que “la estabilidad puede ser más frágil de lo que parece al otro lado de la cordillera”.
- Política chilena.A solo dos semanas de las elecciones presidenciales, el seminario también ofrece un análisis del escenario político, a cargo de Roberto Izikson (Cadem), y un panel con los economistas de los tres principales candidatos presidenciales.
AGENDA DE LA SEMANA: INFLACIÓN Y EXPECTATIVAS
Lo que importa. Semana cargada de datos clave para leer la temperatura real de la economía chilena: inflación de septiembre, remuneraciones y la encuesta de expectativas del Banco Central marcarán el pulso previo a la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM).
Lunes:
- Índice de Remuneraciones y Costos Laborales (IR-ICL, agosto):clave para medir si las alzas salariales reales comienzan a presionar la inflación o se moderan con la desaceleración del empleo formal. También el lunes, el Banco Central publica las Cuentas Nacionales por Sector Institucional del segundo trimestre.
Martes: el dato más esperado
- IPC de septiembre:todos los ojos puestos en la inflación. En agosto los precios registraron una nula variación mensual y la inflación acumulada alcanza al 2,9%. La anual se sitúa en 4,0%, en línea con lo proyectado por el Banco Central para este año. Clave serán la cifras de la inflación subyacente, que es lo que preocupa al Consejo y lo que tiene al mercado con dudas acerca de cuándo el BC reanudará los recortes de tasas.
- Estadísticas Monetarias y Financieras:ofrecen señales sobre el crédito y la liquidez del sistema.
Miércoles: 100 años de historia monetaria
- 18:30 horas:la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, expone en el seminario “A 100 años de la fundación del BCCh”, organizado por el CEP. Participarán también los expresidentes del BC Andrés Bianchi y Rodrigo Vergara, en un panel sobre independencia, reputación y los desafíos de la política monetaria moderna.
Viernes:
- Publicación de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE). Analistas atentos a las proyecciones de inflación y TPM: cualquier ajuste al alza podría enfriar las apuestas de recortes antes de fin de año.
RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: EL DEBATE SOBRE EL IMPUESTO A LA RIQUEZA

The Economist vuelve a entrar en el debate sobre los impuestos a los superricos. El influyente medio advierte que los impuestos a la riqueza –incluso a las ganancias no realizadas– son poco prácticos y recaudan poco frente a su complejidad, incluso bajo las propuestas teóricas más refinadas.
- El artículo dice que añadir un impuesto a la riqueza traería graves problemas de valoración, administración y fiscalización (especialmente para activos ilíquidos o empresas privadas).
- Argumenta que estos impuestos suelen generar distorsiones económicas (por ejemplo, fomentar la evasión o la fuga de capitales) y entregan ingresos fiscales limitados en comparación con su complejidad.
- Sugiere mejores alternativas: cerrar vacíos legales, gravar de forma más efectiva las ganancias de capital y fortalecer la fiscalización contra la elusión.
>>>Aprovechen esta oferta Cyber Monday para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Presentado por:

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.