Publicidad

Presupuesto y la otra cara del ajuste: ingresos del litio que no suman

Publicidad


Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

¡Buenas y feliz jueves! Les cuento que estoy en un lugar lejos de Santiago, con mala señal y nos costó un mundo llegar por problemas de logística, ajenos a nuestro control. Y eso hizo que me costara parir la edición de hoy.

  • Habiendo dicho eso, tenemos inflación en orden, proyecciones de crecimiento al alza de la mano del cobre y el dólar a la baja. Nada de mal para un país que para muchos se cae a pedazos.

En la edición de esta semana de El Semanal Exprés, la otra cara del ajuste: ingresos del litio que no llegan; la advertencia del exvicepresidente del Banco Central: “Rebajas agresivas sin financiamiento pueden agravar el problema fiscal”; y lo que viene del Consejo Fiscal Autónomo: saca al pizarrón al Presupuesto 2026.

  • Además, cambio de era: las energías solar y eólica superan por primera vez al carbón en generación eléctrica global; y OpenAI, AMD y el creciente escepticismo detrás del boom de la IA.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

PRESUPUESTO: EL PROBLEMA ES INGRESO, NO GASTO

La otra cara del ajuste: ingresos del litio que no llegan –no es solo el cobre–. La tensión fiscal no solamente viene del gasto. En los ingresos, el litio se transformó en la gran variable errática.

  • En 2024, los pagos de Corfo por la renta del salar de Atacama explicaron un tercio del error de proyección de ingresos fiscales, según cálculos de varios economistas privados. Respecto del Presupuesto de 2025, la situación es todavía más incierta: los precios se estabilizaron en niveles bajos y no hay claridad pública sobre cuánto se recaudó efectivamente por impuestos mineros al litio y pagos de arrendamiento.

El resultado: un Presupuesto atrapado entre ingresos sobrestimados y obligaciones crecientes. En la industria del litio estiman que los precios seguirán bajo presión hasta el 2030 y que hay proyectos en Argentina y algunos en Chile a los que informalmente ya les pusieron pausa.

  • Acuerdo Codelco-SQM. Ese acuerdo se hizo con proyecciones de precios que no están ni cerca, por lo que varios analistas creen que las cifras y beneficios del acuerdo deberían actualizarse.

Todo esto en el marco de la discusión del Presupuesto 2026. La Dirección de Presupuestos (Dipres) elevó su proyección de déficit efectivo para 2025 a 2% del PIB en el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre, presentado junto al Proyecto de Ley de Presupuestos de 2026.

  • El ajuste implica un deterioro de +0,42 pp respecto del IFP previo (≈1,5% del PIB). En balance cíclicamente ajustado, Dipres estima -2,2% del PIB, lo que supondría un incumplimiento de la nueva meta de -1,6% (-1,1% cuando se elaboró la Ley de Presupuestos 2025).

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

EL SOL Y EL VIENTO LE GANAN LA PARTIDA AL CARBÓN

Cambio de era: las energías solar y eólica superan por primera vez al carbón en generación eléctrica global. El hito marca un punto de inflexión en el sistema energético mundial, impulsado por el auge renovable en China e India. La data es de un informe del centro de estudios climático Ember, que publicó The Guardian en el Reino Unido.

Los datos. En los primeros seis meses de 2025, la generación solar mundial aumentó casi un tercio respecto al mismo período del año anterior.

  • La energía solar cubrió el 83% del crecimiento global de la demanda eléctrica. La eólica creció más de 7%, permitiendo que, en conjunto, las renovables desplazaran por primera vez a los combustibles fósiles.
  • El uso de carbón y gas cayó levemente a escala global.
  • El informe afirma que tanto la generación solar como la eólica crecen lo suficientemente rápido como para cubrir el aumento de la demanda eléctrica mundial.
  • Los expertos dicen que ahora el mundo entra oficialmente en una nueva fase: las energías limpias ya compiten de igual a igual con los fósiles.

Dónde se impulsa el cambio. China añadió más capacidad renovable que el resto del mundo combinado, reduciendo su consumo de fósiles en 2% en el semestre. India triplicó su generación renovable respecto al crecimiento de su demanda eléctrica, con caídas de 3,1% en carbón y 34% en gas.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de SQM

Expo Inclusión 2025 reúne a más de 100 empresas con miles de ofertas laborales para personas con discapacidad y personas mayores

  • La Expo Inclusión sigue desarrollándose en el Centro Cultural Estación Mapocho, ofreciendo miles de oportunidades laborales para personas con discapacidad y adultos mayores. En su octava versión, la feria —la más importante del país en esta materia— reúne a empresas, instituciones públicas, universidades, startups y fundaciones para promover el empleo inclusivo y fortalecer el cumplimiento de la Ley 21.015.
  • Durante dos días, más de cien organizaciones ofrecen empleos y comparten sus experiencias en diversidad e inclusión. La ceremonia inaugural contó con la participación de autoridades y líderes empresariales, entre ellos los ministros Giorgio Boccardo y Javiera Toro, el director de Senadis Pedro Goic y representantes de SQM Litio y Expo Inclusión, quienes destacaron la importancia de abrir espacios reales para la inclusión laboral.
  • La feria se realiza de forma presencial hasta el 9 de octubre y continuará en formato online hasta el 10. Habrá paneles y charlas sobre los desafíos de la Ley de Inclusión, accesibilidad, deporte paralímpico y neurodiversidad. “La inclusión no se trata solo de abrir puertas, sino de garantizar empleos reales, dignos y accesibles para todos”, afirmó Bárbara Blümel, subgerenta de Atracción de Talento y Diversidad de SQM Litio.
3

LA MESA: PRESUPUESTO, ELECCIONES Y POLÍTICA MONETARIA

La advertencia de Pablo García: “Rebajas agresivas sin financiamiento pueden agravar el problema fiscal”.

  • El exvicepresidente del Banco Central fue el invitado a La Mesa de esta semana para discutir el Presupuesto y el actual escenario económico. Advierte especialmente a un eventual Gobierno de centroderecha: “Ojo con creer que las rebajas de impuestos se pagan solas”.
  • En la entrevista, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez entrega una radiografía cruda –y sin dramatismo– del estado de las finanzas públicas chilenas, el Presupuesto de Boric y los desafíos que enfrentará el próximo Gobierno.
  • Desde la deuda y el gasto hasta la política monetaria, su diagnóstico apunta a una sola palabra: disciplina.

Hace una advertencia a los candidatos de centroderecha que prometen la motosierra y recortes de impuestos si llegan a La Moneda.

  • “Rebajas agresivas sin financiamiento pueden agravar el problema fiscal” y “ojo con creer que las rebajas de impuestos se pagan solas”. Y agrega que “el problema fiscal hoy está más por el lado de los ingresos que del gasto”.

Cuentas fiscales: sin crisis, pero con tendencia preocupante. Dice que “el problema no es dónde estamos hoy, sino hacia dónde vamos” y reconoce que “hemos tenido un ritmo de incremento de deuda y niveles de déficit que han sorprendido”.

  • García descarta un “choque fiscal”, pero advierte que la trayectoria actual obliga a tomar decisiones difíciles: mantener el límite de deuda del 45% del PIB como ancla estructural y no ceder a la tentación de relajar las reglas fiscales.

 Presupuesto 2026: responsable pero exigente. 

  • “El Presupuesto está en línea con los desafíos: un gasto acotado y responsable (…). Un crecimiento real del gasto de 1,5% por cuatro años sería monumental”.

El economista valora la prudencia del proyecto presupuestario 2026, pero advierte que mantener un gasto controlado requerirá ajustes legales en remuneraciones públicas y programas sociales: “Esto no va a ser gratis políticamente”.

 El dilema del próximo Gobierno

  • “El próximo Gobierno tendrá 90 días para definir su plan fiscal; ahí sabremos de qué está hecho”.

García pone el foco en el debate electoral: más que hablar de recortes o crecimiento, el próximo ministro de Hacienda deberá definir una senda creíble de gasto e ingresos.

Economía chilena: orden y realismo. García dice que la buena noticia es que hay un diagnóstico común entre los principales candidatos presidenciales: “El crecimiento ya no es una variable que uno pueda decidir tener”.

  • Chile, dice García, tiene fundamentos sólidos deuda baja, institucionalidad fuerte, pero también una autopercepción excesivamente crítica: “El hecho de que seamos autoflagelantes es bueno: mantiene la disciplina”.

Política monetaria: no hay espacio para más recortes. Afirma que “no hay argumentos macro para bajar más la tasa”. Y con la inflación aún sobre meta y un crecimiento cercano al 2,5%, el exconsejero descarta nuevos recortes: “El Banco Central debe quedarse donde está y ver qué pasa el próximo año”.

Mira la entrevista completa en este link o en el video de portada.


Un mensaje de AES Andes

Chile acelera la descarbonización: el rol clave del almacenamiento de energía en baterías

  • Chile se ha posicionado entre los líderes mundiales en transición energética. Con cerca del 70% de la capacidad eléctrica instalada del Sistema Eléctrico Nacional proveniente de fuentes renovables, el país figura —según estima la industria— dentro del top cincoa nivel global y el primero en Latinoamérica, en materia de descarbonización eléctrica. Sin embargo, el desafío hoy no pasa solo por generar energía limpia, sino por garantizar su transmisión, almacenamiento y estabilidad dentro del sistema.
  • Antoine Joo, director de operación de AES Andeslo explicó bien. “Hemos avanzado fuertemente en descarbonizar la matriz eléctrica, pero el gran paso siguiente es electrificar más industrias y el transporte, asegurando que esa electricidad sea renovable”, señaló.
  • El avance hacia una matriz 100% renovable requiere infraestructura adecuada y reglas claras. Según Joo, uno de los principales habilitantes es ampliar la capacidad de transmisión para conectar los centros de generación con los de consumo, especialmente entre el norte solar y la zona central. Otro factor clave es el desarrollo de sistemas de almacenamiento, que no solo permiten guardar energía, sino también aportar servicios esenciales para la estabilidad del sistema, por lo que es fundamental que el mercado reconozca su valor.
  • La compañía ha experimentado una profunda transformación en su matriz energética y hoy el 70% de sus 3.600 MW tiene ese origen. Actualmente, AES Andes impulsa más de 2.100 MW en nuevos proyectos que combinan energía solar, eólica y sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), destacando Pampas, una iniciativa tri-híbrida que integra estas tres tecnologías. La empresa ya cuenta con 451 MW en operación y otros 1.300 MW en construcción en proyectos de almacenamiento, principalmente en el norte del país.
4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

–  Lo que viene del Consejo Fiscal Autónomo (CFA): saca al pizarrón al Presupuesto 2026. El próximo 15 de octubre, a las 11:00 horas, el CFA presentará ante la Comisión Mixta de Presupuestos su informe semestral sobre las finanzas públicas.

  • Y no será una sesión cualquiera: llega justo cuando el Ministerio de Hacienda defiende un Presupuesto 2026 ajustado, con gasto creciendo apenas 1,7% real, pero con un déficit estructural que no logra converger al equilibrio prometido.

Lo que se espera que diga el CFA:

  • Revisará la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo, con foco en el aumento sostenido de la deuda, que ya supera el 42% del PIB y podría acercarse al límite prudente de 45% hacia 2027, si no hay consolidación real.
  • Advertirá sobre los ingresos volátiles, especialmente los del litio, y la tendencia de sobrestimar recaudación estructural, lo que tensiona la regla fiscal.
  • Reforzará la necesidad de anclar expectativas con un compromiso explícito del próximo Gobierno respecto del techo de deuda y el crecimiento del gasto (en torno a 1,5% anual real, según el propio Consejo).

Por qué importa. El CFA actúa como termómetro de credibilidad fiscal y un mensaje duro podría reavivar el debate sobre si Hacienda ha sido demasiado optimista en sus proyecciones de ingresos y en la convergencia del balance estructural.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  OpenAI, AMD y el creciente escepticismo detrás del boom de la IA. La empresa detrás de ChatGPT anunció un nuevo acuerdo con AMD para comprar chips, apenas semanas después de haber cerrado otro con Nvidia. A primera vista parece otro paso en la expansión imparable del ecosistema de inteligencia artificial. Pero detrás del entusiasmo bursátil crece el escepticismo sobre la sostenibilidad del modelo.

  • El anuncio. OpenAI planea invertir más de US$1 billón en infraestructura de IA, incluyendo alianzas con AMD, Nvidia, Oracle y CoreWeave. Según The Financial Times, estas inversiones le garantizarían 20 gigavatios de potencia de cómputo en la próxima década el equivalente a 20 reactores nucleares y un costo energético cercano a US$1 billón.

Analistas detectan una tendencia preocupante: los proveedores financian a los compradores, algo que ya pasó durante el dot.com boom y ya sabemos cómo terminó eso en el 2000: crisis financiera y pérdidas de miles de millones de dólares.

Cómo funciona: en el acuerdo con Nvidia, la fabricante se comprometió a invertir hasta US$100 mil millones en OpenAI… dinero que volvería a Nvidia en forma de compras de chips.

  • Con AMD, la historia se repite: OpenAI recibe una opción para adquirir hasta el 10% de la empresa a cambio de usar sus procesadores. Si las acciones de AMD suben, OpenAI puede venderlas para comprar… más chips AMD.

“Cuando el relato es que la demanda de cómputo es infinita, ¿no resulta raro que los vendedores sigan subsidiando a los compradores?”, ironiza un analista citado en la nota.

La burbuja que asoma. OpenAI está valorizada en US$500 mil millones, pero solo generó US$4.300 millones en ventas en la primera mitad del año y quemó US$2.500 millones en el mismo período.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad