Acuario bajo cero: el laboratorio vivo de Punta Arenas que sorprenderá al mundo
¡Hola! La Antártica y las Torres del Paine no serán las únicas vitrinas del extremo austral de Chile para el mundo. Desde hace años en Punta Arenas se viene trabajando en un ambicioso proyecto de conservación y educación: un laboratorio vivo de conocimiento climático.
No puede ser todo malas noticias, ¿no? No pueden llevarse toda la atención los retrocesos de la administración Trump y no podemos dejar de reconocer que, mientras unos boicotean, otros prosiguen, descubren, investigan, protegen y no callan.
El acuario que se proyecta en la capital de la Región de Magallanes, en uno de los confines del mundo, es una muestra vital de aquel esfuerzo. Aunque los crustáceos exóticos serán seguramente la mayor atracción, el conocimiento que se genere allí podría ayudar a predecir y mitigar impactos globales. En otras palabras, conservar el ecosistema antártico también es proteger el futuro.
Pero hay más razones para alegrarse. La cordillera sobre la Región Metropolitana volverá a ser hogar de los guanacos, después que 16 de estos camélidos sudamericanos salvajes fueran reinsertados en su hábitat natural en tres santuarios de la RM. La idea es tan ambiciosa como necesaria: recrear una población estable y restaurar los ecosistemas altoandinos que dependen de su presencia.
Y para hacerle frente al ocultamiento de información climática desde los sitios oficiales de Estados Unidos, muchos de los científicos que han sido despedidos por hacer ciencia levantaron una nueva plataforma –climate.us–, donde podrán encontrarse todos los estudios que la administración Trump quiere esconder. ¡Otra buena noticia!
De esto y mucho más, podrás encontrar en esta edición de Juego Limpio. Abróchate el cinturón que arrancamos en 4, 3, 2, 1… ¡Partimos!
- Antes de comenzar,quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.
1
Un pedazo de Antártica en Punta Arenas: el acuario que traerá el océano Austral al continente

En plena costanera de Punta Arenas, frente al viento incansable del estrecho de Magallanes, se está cocinando uno de los proyectos científicos y educativos más ambiciosos del sur del mundo: el acuario del futuro Centro Antártico Internacional (CAI). No será solo un espacio con peces exóticos para turistas curiosos. Será un auténtico laboratorio vivo y una vitrina de biodiversidad polar al servicio de la educación, la conservación y el conocimiento climático. Sí, un pedazo de la Antártica traído al continente, con especies vivas que hasta ahora solo podían verse tras duras expediciones científicas.
Este acuario es mucho más que una atracción museográfica. Su objetivo es doble: educar al público general sobre la vida marina antártica y, al mismo tiempo, proveer a la ciencia de una plataforma única para estudiar el impacto del cambio climático en organismos polares, sin tener que cruzar el pasaje de Drake.
Según Gino Casassa, director del INACH, esta iniciativa es vital: “El acuario tiene que ser un punto de encuentro entre la ciencia y la ciudadanía. Difundir el conocimiento no es opcional, es una responsabilidad”. Y ese espíritu atraviesa todo el proyecto: desde las especies que se exhiben hasta los sistemas tecnológicos de vanguardia que las mantienen con vida.
¿Cómo partió la iniciativa? No fue fácil. Desde 2017, un equipo del INACH viene experimentando con prototipos de acuarios que replican las condiciones extremas del océano Austral: frío, salinidad, circulación constante. El resultado: más de 40 especies polares mantenidas en cautiverio, algunas por más de cuatro años, algo inédito incluso para potencias científicas.
Y por si fuera poco, desarrollaron un biofiltro único en el mundo, diseñado en Magallanes tras años de ensayo y error. Gracias a este avance, Chile se suma al selecto club de países –junto a Japón, Corea del Sur, Francia y Australia– capaces de mantener un acuario polar operativo.
El prototipo ya ha sido visitado por estudiantes, universitarios y escolares que se han adentrado en el mundo de la robótica submarina, la recirculación de agua y el comportamiento de organismos antárticos. Una semilla que el futuro acuario promete multiplicar.
El plan es claro: que el CAI sirva como plataforma educativa y museográfica que conecte los ecosistemas antárticos con los subantárticos y revele al público cómo lo que ocurre en el océano Austral repercute en todo el planeta.
Uno de los aspectos más relevantes es que este acuario no es solo para mirar los crustáceos exóticos, sino que se trata de una herramienta clave para enfrentar la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.
A modo de ejemplo, se investigarán especies bioindicadoras como la almeja Laternula elliptica o el pez Harpagifer, analizando su respuesta a contaminantes o variaciones de temperatura. El conocimiento que se genere allí podría ayudar a predecir y mitigar impactos globales. En otras palabras, conservar el ecosistema antártico también es proteger nuestro futuro.
2
¡Histórico! Los guanacos regresan a la montaña en la Región Metropolitana

El guanaco vuelve a la cordillera sobre Santiago. Dieciséis ejemplares fueron trasladados desde el fundo El Trapiche de Longotoma, en La Ligua, hasta tres santuarios de la Región Metropolitana, marcando el inicio de un proyecto inédito de repoblamiento en la zona central del país. La idea es tan ambiciosa como necesaria: recrear una población estable de este emblemático mamífero en su hábitat natural –la cordillera santiaguina– y restaurar los ecosistemas altoandinos que dependen de su presencia.
El plan, impulsado por la Universidad de Chile, la Fundación Rewilding Chile, la Red de Santuarios de la RM y el Gobierno Regional de Santiago, combina ciencia, conservación y colaboración público-privada bajo el concepto de rewilding –o restauración activa de la naturaleza–. En palabras simples: darle una mano a la vida silvestre para que vuelva a ocupar el lugar que le corresponde.
“El guanaco cumple un rol fundamental en la dinámica de los ecosistemas altoandinos. Su regreso no solo aporta biodiversidad, también ayuda a mantener vegas, praderas y humedales”, explica Benito González, investigador de la Universidad de Chile y coordinador del proyecto. Kendra Ivelic, directora del Refugio Animal Cascada, agrega que este herbívoro es clave en toda la cadena alimenticia: “Es la presa del puma, y de ahí se activa todo el ecosistema, desde el cóndor hasta el zorro”.
Los 16 guanacos que hoy pisan suelo metropolitano fueron donados por la empresa Sopraval, que mantenía un proyecto de manejo en Longotoma desde 2007. Ahora se transforman en el núcleo fundador de una población que crecerá en los santuarios San Francisco de Lagunillas, Cascada de las Ánimas y El Plomo. Las instalaciones fueron especialmente acondicionadas, con cuidadores, cercos, cámaras y monitoreo constante para garantizar su bienestar.
“Estos guanacos serán la base de un programa de conservación a largo plazo. Queremos que vuelvan a ocupar áreas de las que desaparecieron y que reconecten corredores naturales con Argentina”, detalla Cristián Saucedo, de Rewilding Chile. Y no es menor: dos de los santuarios forman parte de un corredor biológico de 200 mil hectáreas, que enlaza San José de Maipo y Lo Barnechea con las áreas protegidas del Volcán Tupungato y la Laguna del Diamante.
Para Sara Larraín, presidenta de la Red de Santuarios, este es “un paso decisivo para evitar la extinción local del guanaco en la zona central”. Y el gobernador Claudio Orrego lo resumió con una frase que resonó en la jornada:
“Si queremos una ciudad pensada hacia el futuro, también debemos reconocer nuestro pasado. El guanaco es parte de nuestra historia y del equilibrio natural que debemos proteger”.
El proyecto busca algo más que sumar ejemplares: apunta a restaurar la función ecológica del guanaco como pieza esencial en la cadena de vida andina. Con su andar lento y su dieta selectiva, este animal ayuda a mantener los pastizales y humedales en equilibrio, evitando la degradación del suelo y favoreciendo la regeneración vegetal.
Además de su aporte ambiental, el plan tiene un fuerte componente educativo y turístico. Se espera que, con el tiempo, los visitantes puedan observar a los guanacos en libertad, promoviendo el turismo de naturaleza y la investigación científica en torno a la fauna nativa.
Respaldado por Conaf, el SAG, el Ministerio del Medio Ambiente, municipios y cámaras de turismo, el programa se plantea como un esfuerzo de largo aliento y una señal potente de cooperación entre instituciones, empresas y comunidades locales.
3
La ciencia no se borra: nace climate.us, el nuevo refugio digital para la información climática censurada en EE.UU.

En un contexto de creciente censura y eliminación de contenido climático en sitios web de Estados Unidos –especialmente bajo la administración Trump y con nuevas señales de preocupación actuales–, un grupo de científicos y exfuncionarios públicos ha decidido contraatacar. Su herramienta: portales públicos alternativos diseñados para proteger, recuperar y divulgar información climática esencial que corre el riesgo de desaparecer.
El esfuerzo más visible hasta ahora es climate.us, un sitio lanzado recientemente por un equipo que incluye exintegrantes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Su objetivo es claro: replicar el contenido orientado al público que estaba disponible en el sitio oficial climate.gov antes de las purgas de contenido y reestructuraciones impuestas por decisiones políticas.
Durante años, climate.gov fue un recurso clave para la comunicación de ciencia climática al público general. Sin embargo, en los últimos meses, investigadores como Haley Crim –actualmente en el MIT– y Rebecca Lindsey, exeditora del sitio, denunciaron presiones internas para eliminar artículos sobre diversidad, equidad y justicia climática.
“Nos vimos obligados a buscar palabras en nuestro propio sitio web y a eliminar artículos porque no querían leer la palabra ‘equidad’”, afirmó Crim. “Es censura, y creo que la gente tuvo miedo de decirlo durante mucho tiempo”, agregó.
El nuevo sitio climate.us busca proteger esa información eliminada, incluyendo análisis sobre cómo los impactos del cambio climático afectan de forma desproporcionada a comunidades marginadas. Parte del equipo también logró publicar nuevamente la Quinta Evaluación Nacional del Clima, una síntesis crítica del conocimiento científico sobre los efectos del cambio climático en EE.UU.
Apoyo científico frente al borrado digital
Además de climate.us, otras instituciones se están movilizando. La Unión Geofísica Americana y la Sociedad Meteorológica Americana han comenzado a recolectar trabajos para una “Colección Climática” especial, con la intención de preservar y dar continuidad al trabajo que formaba parte de la Sexta Evaluación Nacional del Clima, prevista para 2028. Ese informe se vio abruptamente interrumpido tras el despido masivo de científicos y la disolución del equipo de alto nivel que lo lideraba.
Mientras tanto, la NOAA asegura que el contenido de climate.gov será “centralizado” en noaa.gov, en cumplimiento de una orden ejecutiva. Sin embargo, el futuro del sitio original sigue siendo incierto. Para Crim y Lindsey, este tipo de centralización oculta una intención política más profunda: hacer menos accesible y más controlada la información científica al público general.
Los impulsores de estos nuevos portales saben que su trabajo no es solo técnico. En un mundo saturado de desinformación científica, la preservación de datos confiables y accesibles es más urgente que nunca. Los esfuerzos de sitios como climate.us van más allá del archivo: representan una resistencia activa ante los intentos de borrar la ciencia del espacio público.
4
Congreso inicia discusión de ley clave para proteger a defensores ambientales

A raíz de los recientes acontecimientos vinculados a la desaparición de Julia Chuñil y el aumento de las agresiones contra quienes defienden la naturaleza, la Cámara de Diputadas y Diputados votará iniciativa que, por primera vez, sanciona a los responsables por estas agresiones.
Ta cual, este martes podría marcar un antes y un después para quienes defienden el medio ambiente en Chile. La Cámara votará el proyecto de ley (Boletín 16.886-12) que busca proteger legalmente a los defensores ambientales, una deuda pendiente desde que el país ratificó el Acuerdo de Escazú en 2022.
El impulso a esta iniciativa se da en un contexto muy preocupante: solo en los últimos dos años se han registrado más de 80 agresiones contra personas que protegen la naturaleza, según datos de la ONG Escazú Ahora. Y lo más grave es que el 70% de los casos afecta a mujeres, muchas de ellas víctimas de amenazas reiteradas. De todos estos casos, apenas un 2,1% está judicializado.
- La propuesta, dividida en cuatro capítulos, busca más que buenas intenciones. Define con precisión quiénes son los defensores ambientales, qué se entiende por agresión y qué medidas debe tomar el Estado para asegurar un entorno seguro. También reconoce derechos clave como el acceso a la información, la participación en decisiones ambientales y el acceso efectivo a la justicia en casos de violencia.
Además, la iniciativa incluye sanciones penales concretas, incorporando agravantes a delitos ya existentes para garantizar que las agresiones no queden impunes. En otras palabras, el Estado pasaría de ser un espectador a un actor responsable y activo en la protección de quienes enfrentan amenazas por cuidar los ecosistemas y territorios.
“Esperamos que mañana se dejen de lado los colores políticos. La protección de quienes cuidan la vida debe estar por sobre cualquier diferencia partidista”, recalcó Sebastián Benfeld, presidente de Escazú Ahora.
5
¡No te los pierdas! El análisis de Marcelo Mena sobre los precios al carbono del transporte marítimo

En la recomendación de esta edición, te sugiero que no te pierdas la columna de opinión de Marcelo Mena, director ejecutivo del Global Methane Hub, vinculada a las negociaciones climáticas que se llevarán a cabo este mes de octubre en la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres.
En la columna, titulada “La gran oportunidad de Chile para impulsar la revolución de su industria de energía verde”, Mena analiza el reciente acuerdo global sobre fijación de precios al carbono en el transporte marítimo –el Marco Net-Zero– y argumenta que las decisiones pendientes sobre su implementación pueden abrir una ventana histórica para impulsar la revolución energética en el país.
La columna destaca cómo este nuevo marco podría generar hasta 15 mil millones de dólares anuales y plantea qué debería defender Chile en la OMI para atraer inversiones en hidrógeno verde y energías renovables, posicionándose como un actor clave en la transición hacia flotas marítimas con cero emisiones.
Una lectura clave en la antesala de las sesiones del MEPC/ES.2 (13-17 de octubre) y del ISWG-GHG 20 (20-24 de octubre), donde se definirá el futuro del transporte marítimo y la oportunidad verde de Chile.
- Para entender bien de qué va todo esto, te explico qué es y para qué sirve el Marco Net-Zero (o Marco Neto Cero) de la OMI.
El Marco Neto Cero de la OMI es un proyecto de reglamento internacional diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector naviero mundial. Su principal herramienta de reducción de emisiones es un estándar global de combustible (GFS) de dos niveles, que incluye la tarificación parcial de las emisiones y recompensas para los buques que utilizan combustibles o tecnologías más limpios (denominados ZNZ, por sus siglas en inglés, fuentes de emisiones cero o casi cero).
Un Fondo Net-Zero de la OMI específico recaudará ingresos provenientes de la fijación de precios de las emisiones y los redistribuirá para obtener recompensas ZNZ y para apoyar una transición energética justa y equitativa.
Para obtener un desglose más completo, lee esta guía detallada sobre el Marco Net-Zero de la OMI.
6
Breves medioambientales que sí importan

- Califican de “woke” al llamado de León XIV a combatir el cambio climático
En un gesto simbólico y contundente, el papa León XIV ofreció su primer discurso sobre el cambio climático colocando su mano sobre un bloque de hielo glacial que se derretía lentamente en el Vaticano. Ante mil asistentes –entre ellos líderes indígenas, científicos y ambientalistas–, León reafirmó el compromiso de la Iglesia con la causa ambiental, siguiendo el legado de Francisco y su encíclica Laudato si’. Durante el evento, que marca el inicio de una nueva conferencia climática, León instó a la ciudadanía a presionar a sus gobiernos y los líderes mundiales reunidos en la próxima COP en Brasil, para actuar frente a la crisis climática.
Su intervención, junto a figuras como Arnold Schwarzenegger, retoma el lenguaje de Francisco, quien convirtió el cuidado del planeta en una prioridad moral y teológica para la Iglesia católica. Pese a los temores iniciales de un giro conservador, León ha reafirmado su compromiso con la justicia climática, impulsando iniciativas como el Borgo Laudato si’ y proyectos para hacer del Vaticano el primer Estado carbono neutral del mundo. La derecha en Estados Unidos inmediatamente denunció el mensaje como “woke”.

- Salvaguardas con energía: Chile y Colombia se encaminan a una transición justa
En el marco de la Semana de la Energía OLADE, Chile y Colombia lanzaron las Salvaguardas Socioambientales para una Transición Energética Justa (TEJ), un hito regional que busca asegurar que el paso hacia las energías limpias no se haga a costa de comunidades ni ecosistemas. Presentadas en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) y promovidas por la Alianza Potencia Energética Latinoamérica (APEL), estas salvaguardas establecen principios y reglas para garantizar participación ciudadana, transparencia y respeto a los derechos humanos en los proyectos energéticos.
El mensaje fue claro: la transición energética debe ser justa o no será, y su éxito dependerá de que los beneficios se distribuyan equitativamente y las decisiones se tomen con las comunidades, no por encima de ellas.

- Las comunidades civil y militar de San Antonio se unen por el cuidado del borde costero
En el marco del Día Internacional de Limpieza de Playas, la Armada de Chile, Puerto San Antonio, empresas concesionarias y estudiantes locales participaron en una jornada de recolección de residuos entre Santo Domingo y Algarrobo. Coordinada por Directemar desde 2008, la actividad busca limpiar playas y humedales, fomentar la conciencia ambiental y promover el reciclaje.
Escolares de tres colegios de Santo Domingo y trabajadores portuarios se unieron a representantes de STI, DP World y Hanseatic Global Terminal, destacando el valor educativo y comunitario de la iniciativa, que refuerza el compromiso de la comunidad con la protección y sustentabilidad del borde costero.

- Investigan cómo el cambio climático reduce la diversidad microbiana en la cuenca del río Elqui
Un estudio liderado por Adalid Alfaro, investigador del CEAZA y estudiante de doctorado en la Universidad de La Serena, revela que la creciente variabilidad climática está reduciendo la diversidad de bacterias en la cuenca del río Elqui, afectando especialmente a las llamadas “especies raras”, microorganismos clave para el equilibrio ecológico. Estas bacterias, responsables de procesos como el ciclo de nutrientes y la degradación de contaminantes, están siendo desplazadas por las fluctuaciones de temperatura y caudal asociadas al cambio climático, agravadas por la agricultura, la ganadería y la minería.
El estudio, parte del proyecto CLAP, busca transformar a estas bacterias en centinelas ambientales, capaces de alertar tempranamente sobre la degradación del ecosistema y apoyar estrategias de conservación y mitigación en uno de los ríos más vulnerables del norte de Chile.
PRESENTADO POR:
Muchas gracias por llegar hasta el final de Juego Limpio. No olviden compartir este boletín para sumar más inscritos y así hacer crecer nuestra comunidad comprometida a JUGAR LIMPIO. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.