Publicidad

Análisis: las opciones que tienen inversionistas ante el inminente fin a la fiesta de liquidez


Todo se siente tranquilo afuera. Hasta ahora el S&P500 ha subido un no despreciable 3% en el año (sin dividendos), el mundo medido por el ACWI un 6-7% arriba, Japón un impresionante 17%, Europa un 10% y mercados emergentes un +4%. Los programas de anuncios cuantitativos de Europa y Japón, unido a tasas de la FED aun en torno a 0%, bajas de tasas y encaje en China en los últimos meses, y un precio del petróleo que llegó a niveles mínimos históricos desde el cuarto trimestre del año pasado, están teniendo sus efectos en los desempeños de las bolsas del mundo.

Sin embargo, a pesar de la enorme liquidez y el buen desempeño de los mercadoss en lo que va de esta ya casi mitad de año, es importante mirar qué es lo que ha pasado con el crecimiento económico de estos bloques para tener una idea sobre si ese estímulo está siendo “aprovechado” por los inversionistas. El PIB del primer trimestre de Estados Unidos fue 2.7% anualizado (YoY), Japón -0.9%, Europa 1% y dentro de los principales países de mercados emergentes China un 7%, India un 7.5%, Brasil -1.6% y Rusia -2.2%. Es decir, un crecimiento mediocre en el mundo desarrollado y malo en el mundo emergente (el caso de Rusia es particular por las sanciones de la UE), sin considerar a India y China (y Asia en general que muestra crecimientos de 3 a 6% aproximadamente).

Esto es un tanto preocupante toda vez que el desempeño económico de estos bloques debería empeorar en un escenario en que el estímulo por el precio del petróleo desaparezca y las tasas en Estados Unidos suban por la mayor inflación esperada (sobre todo en el componente de energía). En Europa y Japón, los programas de relajamiento cuantitativo durarán hasta al menos el tercer trimestre del próximo año por lo que es probable que el crecimiento en estas áreas esté en el rango 1-2% en Europa y en Japón entre 0 y 2%.

Es posible que el mundo crezca este año en torno a 2.5 – 3% y el 2016 podría crecer en torno a 3%, lo que es nada espectacular considerando que estamos viviendo uno de los momentos de mayor liquidez en la historia.

En otras columnas hemos mencionado los riesgos posibles al escenario descrito en este análisis. Entre los más amenazantes están la posible salida de Grecia de la zona euro, el crecimiento de China y algunos temas de liquidez de esa economía, el conflicto entre Rusia y Ukrania y potenciales conflictos bélicos en medio oriente.

Desde el punto de vista financiero, mirando el ratio de Shiller (premio Nobel de economía), la bolsa en Estados Unidos está cara con una relación precio utilidad de 27.4. Este ratio se calcula tomando el precio actual dividido por la utilidad promedio ajustada por inflación de los últimos 10 años. Ese ratio solo se ha dado dos veces en los últimos 130 años. En la crisis de 1929 (previo a la Gran Depresión), y en las “punto com” que antecedió una recesión en Estados Unidos.

Esto no quiere decir que vaya a gatillarse una crisis necesariamente y, si pasa, tampoco podemos saber cuándo pasará o hasta que nivel de precios el S&P500 podría llegar. Sin embargo, mirando solo este indicador, podemos decir con certeza que la bolsa en Estados Unidos está cara relativo a su historia. Una de las razones para esto, puede ser el nivel de tasas actual en Estados Unidos (en 0% app.) que motiva a los inversionistas a buscar retorno en ese país (y en el extranjero), comprando “la tendencia” y mirando cada vez menos los fundamentos o la relación entre lo que se paga y lo que genera en flujos aquello que se compra.

En adelante, podemos esperar que el mercado tenga un piso más cercano al nivel actual de precios debido a la alta liquidez que el BCE y el Banco Central de Japón están dando, pero es bastante probable que, cuando el petróleo comience a subir o incluso, si se mantiene en los niveles actuales, la inflación efectiva en Estados Unidos suba desde el 0% actual a 1.5 -2% en la lectura de Diciembre (que se publicará en Enero del 2016). Hace 1 año, el petróleo estaba en torno a USD100 – 110 y en el mes pasado estuvo entre USD57 a 64, es decir un 40% menos aproximadamente, donde la gran diferencia entre la inflación efectiva y la subyacente es el componente de energía.

Esa diferencia, si el precio del petróleo se mantiene en torno a los USD60 que está ahora, se irá a 0% en Diciembre, lo que quiere decir que la inflación efectiva será más parecida a la subyacente en Diciembre, es decir, ceteris paribus, estaría en el rango señalado de 1.5 – 2%. La FED sabe esto por lo que, es esperable que comiencen a subir las tasas tan pronto como el mes de Agosto o incluso Julio. El mes en que comenzará a subir las tasas ha sido motivo de debate y va a depender entre otros, de cómo se desarrolle el desenlace de Grecia y el efecto en el euro, la evolución de la tasa de desempleo y el crecimiento en Estados Unidos y el desempeño de los mercados financieros.

El mercado ha sido complaciente con este análisis. Cuando la tasa suba a 1 – 1.5% en el lapso de meses, va a significar un retiro enorme de liquidez de los mercados de bonos, acciones y de la economía en general que está por ver que tan poco le pegará, toda vez que es consenso que gran parte del crecimiento que ha tenido la mayor economía del planeta ha estado influenciado directamente por programas de estímulos monetarios y tasas bajas.

Publicidad

Tendencias