
La información privilegiada del programa “Información Privilegiada” en Radio Duna
Sus dos conductores son dueños del programa y al mismo tiempo de Mercados G, una corredora que está entre los avisadores y cuyos analistas aparecen en forma regular como invitados. La firma participa en operaciones de mercado de las cuales se habla en forma habitual en el espacio. Además, al menos en lo formal, es una potencial competencia de otros avisadores de la industria financiera que hacen fila para asociarse con el programa de economía y finanzas más influyente del mercado. A eso se suma que Duna es del Grupo Saieh, por lo que existen temas que no se tocan. En marzo de este año la salpicó el Caso Penta, lo que obligó a Carlos Lavín Subercaseaux –hijo de uno de los controladores del holding– a salirse de la sociedad. Los conflictos de interés comienzan a hacer ruido en el mundo financiero y al menos dos actores importantes han decidido no hacer publicidad en el programa, aunque sí lo hacen en otros de la radio.
‘Información Privilegiada’ es considerado por muchos el programa de mayor alcance e impacto en el mundo de las finanzas. Escuchado por expertos y amateurs, atraídos por la irreverencia y frescura de sus conductores, así como por la inteligencia de sus preguntas.
Es el programa por el que desfilan los economistas más influyentes, los ministros más poderosos y una plétora de ejecutivos y analistas financieros que están entre los más destacados de Sanhattan.
Los conductores principales son Gonzalo Restini, Cristián Camus y Juan Pablo Larraín, director del diario Pulso.
Hasta marzo la estrella del programa era Carlos Lavín Subercaseaux, pero sus vínculos con el caso Penta forzaron su salida. Lavín Jr. es hijo de uno de los controladores del Grupo Penta que fue formalizado por soborno y delitos tributarios y, además, participó en una de las reuniones claves entre Hugo Bravo y su padre, aunque él siempre ha insistido en que nada sabía del caso.
En su momento, el consenso entre varios fieles seguidores del programa fue que la decisión de Lavín Subercaseaux de abandonarlo era la correcta, toda vez que el hecho de que Penta también fuera auspiciador del programa complicaba su credibilidad.
Un gerente de finanzas corporativas de una corredora y que ha sido entrevistado varias veces en el programa, opina que Lavín Subercaseaux era el más entretenido y el menos dogmático.
Se pensó que, sin él, el programa perdería popularidad, pero hasta ahora no hay evidencia de ello si uno observa la cantidad de avisadores premium que tiene y un número similar que hace cola para entrar.
‘Información Privilegiada’ no revela cifras, pero fuentes que conocen detalles señalan que es “muy rentable”. Marcas de lujo como Porsche, BMW y Brooks Brothers se pelean por ser parte del programa, pues llega con fuerza a los segmentos más altos del mercado. A esos nombres se suman los de gigantes de la industria financiera como Santander e Itaú, a través de Munita, Cruzat y Claro.
Para el director de una agencia de medios con el que habló en su momento El Mostrador Mercados, la salida de Lavín Subercaseaux del programa era inevitable. “El nuevo Chile demanda transparencia y castiga los conflictos de intereses. Ninguna marca quiere estar asociada con un producto que justa o injustamente está salpicado por una crisis. Eventualmente comenzarían a presionar”, sostuvo.
Sin embargo, a pesar de que ya no está Lavín Jr., el programa continúa plagado de conflictos de interés y una transparencia cuestionable. Y en momentos en que el empresariado –con la industria financiera en particular– está contra las cuerdas a raíz de la ola de escándalos que lo ha sacudido en los últimos años, hay actores del mercado a los que les hace ruido.
¿Qué es lo que se cuestiona?
Restini y Camus, sus dos conductores principales, son dueños del programa y al mismo tiempo de Mercados G, una corredora que es uno de los avisadores habituales y cuyos analistas aparecen en forma regular como invitados. La firma participa en operaciones de mercado de las cuales se habla en forma corriente en el espacio. Además, al menos en lo formal, es una potencial competencia de otros avisadores de la industria financiera, como Santander y MCC, que hacen fila para asociarse con el programa.
Mercados G antes era PentaMarkets, pero con la salida de Lavín Jr. esa firma cerró.
De acuerdo a documentos públicos, básicamente lo que ocurrió fue que en 2007 se creó Mercados y Publicidad Punto G. Los socios originales son Camus y Restini. Camus con la sociedad Las Cuchis Inversiones y Restini con Divisadero.
En 2010, entra a la propiedad Carlos Lavín Jr. y toma un tercio de ella. Juntos arman Bolsa Global, donde se une como minoritario Andrés Vilaplana. Dicha sociedad es la que manejaba PentaMarkets. En abril de 2015, Lavín Subercaseaux deja la propiedad y la toman Restini y Camus, que se quedan con el 50% cada uno de Publicidad G. Y por eso se llaman Mercados G, que es la anterior PentaMarkets. Entremedio, hay aumentos de capital y el pago de 48 millones en cuotas de Restini y Camus a Lavín para concretar su salida de la sociedad.
Ya mientras estaba Lavín en el programa habían existido casos puntuales en que los potenciales conflictos de interés se habían convertido en realidad.
Fue el caso de la apertura en Bolsa de Hortifrut hace un par de años. La operación levantó US$ 67 millones. Durante las dos semanas previas, en el programa se destacaron las virtudes de esta empresa que es la mayor comercializadora de arándanos del mundo, que también produce frutillas, moras y frambuesas, y que tiene acuerdos para proveer de arándanos frescos a McDonald’s y Seven Eleven en Estados Unidos. Ejecutivos de la compañía fueron invitados al programa durante la semana en que se cerraba la operación.
Y, es más, tan crucial parecía ser ‘Información Privilegiada’ para Hortifrut, que la empresa compró espacios publicitarios en el programa para promocionar su debut en Bolsa.
Hubo un detalle que los conductores del programa no mencionaron mucho durante la referida semana: uno de los agentes colocadores era la corredora Penta, cuyos dueños son Carlos Eugenio Lavín –padre de Carlos Lavín– y Carlos Alberto Délano. El otro fue Celfin (ahora BTG). Penta era además uno de los avisadores regulares del programa.
Lavín Subercaseaux y sus colegas no explicitaron el parentesco, lo cual es siempre bienvenido cuando ser transparente está de moda. Mal que mal, de acuerdo a fuentes de la industria, el negocio le significó alrededor de US$ 3,6 millones en ingresos por comisiones para Celfin y Penta.
Cabe recordar que Penta se dedica, entre otras áreas, al corretaje; Lavín junior, a conducir un escuchado y respetado programa radial; sin embargo, si se cruzan los negocios, qué mejor que dejarlo claro.
En todo caso, sí cabe mencionar que nunca se escuchó un llamado del programa a comprar acciones.
Algo similar ocurrió hace dos semanas con la apertura en Bolsa de Ferrari, una historia sin duda de mucho interés para el mercado y sexy para el público en general. Una marca ícono debutaba en Wall Street.
El programa le otorgó amplia cobertura y también al hecho de que Mercados G era una de las vías para participar en la operación desde Chile. Lo que no hicieron fue transparentar el vínculo con la firma.
Desde Radio Duna descartan que existan problemas de transparencia o conflictos de interés. “El hecho de que los integrantes del programa sean socios de este emprendimiento en Mercados G es un tema que en el mismo programa se ha transparentado y, por lo demás, es de público conocimiento. La empresa lo que hace es referir clientes a una compañía en Inglaterra y los instrumentos que ahí se transan tienen liquidez internacional, lo que hace imposible que se afecten sus precios por cualquier comentario que se haga en el programa. No hace manejo de activos. Además, ni Gonzalo Restini ni Cristián Camus tienen acciones locales, como forma de evitar posibles conflictos de intereses”, fue la respuesta. Cabe, eso sí, hacer hincapié en que el punto acerca de que los conductores no poseen acciones locales no hay forma de comprobarlo y no es algo que hayan revelado en forma regular en el programa.
Lo que sí es factible mencionar es que, desde que este medio inició los contactos para escribir la presente nota, el programa comenzó en forma clara y directa, diariamente, a explicar la relación entre los conductores y Mercados G.
Respecto a la operación de apertura en Bolsa de Ferrari, desde Duna manifiestan que “no nos parece que estos criterios se hayan transgredido en absoluto. Esta apertura a Bolsa fue una de las noticias más importantes del año, siendo cubierta por todos los medios financieros en Chile y el mundo. Mal podría haberse restado Información Privilegida de haberlo cubierto, más aún cuando el producto de la compañía tiene un atractivo que hace más cercanos y amistosos a los mercados financieros, una de las misiones del programa. El tema fue tratado a nuestro juicio en forma rigurosa, entretenida y con la profundidad que ameritaba la noticia”, detallan.
También aclaran que Mercados G “paga sus derechos como cualquier auspiciador, a precios de mercado. El espíritu es que tenga el mismo nivel de exposición que los otros participantes del programa”. Al parecer el hecho de que, si a Mercados G le va bien, los que se benefician son los dueños y conductores del programa, no les preocupa.
Acerca del potencial tope de categorías entre Mercados G y Banco Santander o los negocios de MCC, Duna explica que “son de naturaleza diferente y no competitiva. Así lo entienden ambas empresas. El principal negocio de MCC es la Administración de Patrimonios de Terceros (Familias y Grandes Inversionistas), manejando grandes portafolios diversificados en base a mandatos de largo plazo. El negocio de Mercados G, por otra parte, está orientado a inversionistas que transan directamente desde sus computadores, con horizonte de corto plazo y con cuentas promedio de USD 10.000 por inversionista”.
En relación con los expertos de Mercados G que comentan regularmente en la radio, señalan que “su participación es especialmente rigurosa y bien ponderada, tanto por nuestros oyentes como por otros medios, que los utilizan regularmente como fuentes, especialmente en lo referente a acciones internacionales. En ese sentido también nos sentimos tranquilos”. Aunque el punto no es ese. El conflicto estriba en que un empleado está siendo entrevistado por sus jefes y hay un vínculo comercial. Si a Mercados G le va bien, los que se llevan las utilidades son los conductores del programa.
Para Radio Duna el hecho de que un programa de economía y finanzas sea conducido por dos personas que tienen una corredora, al parecer, no es un problema. Ni tampoco que hasta esta semana dicha relación era poco transparente.
“En materia de contenido, como todos los programas de Radio Duna, en Información Privilegiada buscamos un criterio editorial de objetividad y excelencia, definido y monitoreado permanentemente por la dirección de la radio. Asimismo, procuramos manejar de la mejor manera cualquier posible conflicto de interés. A nuestro juicio en Información Privilegiada siempre se han mantenido dichos criterios”, es como lo justifican desde el medio.
A modo de comparación, valga mencionar que los dos medios líderes en información financiera, Bloomberg y CNBC, tienen absolutamente prohibido que sus conductores posean intereses comerciales relacionados con la industria y en general solo pueden invertir en fondos mutuos. Ello, está estipulado en su contrato.
Un ejecutivo de uno de los medios grandes del mercado local y que incursiona también en el mundo académico, dijo que en Chile el periodismo financiero es una rama relativamente nueva y no hay normas generales ni manuales de ética que se enfoquen en ese tipo de ejercicio periodístico. «Hay prácticas aceptadas que probablemente en el escenario actual, en que se demanda transparencia de todas las instituciones, ya no son aceptables», manifestó.