
Desempleo en el Gran Santiago cayó hasta 7,6% y mercado laboral puso fin a dos trimestres consecutivos de destrucción de empleo
La cifra mostró un retroceso de 1,8 puntos porcentuales respecto a la medición de pasado marzo, cuando anotó una tasa de 9,4%, aunque representa un alza de 1,1 p.p en un año. Mayores caídas se registraron en comercio (10,9%) y Construcción (8,2%), mientras que empleo en servicios de Gobierno y el sector financiero tuvieron un alza de 8,5%.
Las cifras de desempleo vuelven a sorprender en la capital.
Según reveló esta mañana el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la tasa de desempleo en el Gran Santiago se situó en un 7,6%, correspondiente a 242.000 personas desocupadas.
La cifra representa una caída de 1,8 puntos porcentuales respecto a la medición anterior, cuando el desempleo se disparó hasta un 9,4% en el registro anterior, de marzo de este año.
Pese a esto, la cifra presentó un alza anual de 1,1 puntos porcentuales.
El resultado responde a una combinación de entre le aumento del empleo de 0,9% y un incremento en la fuerza de trabajo de 2,2% en los último 12 meses.
La evolución del empleo, de acuerdo a la medición, mostró un crecimiento anual de 0,9%, lo que marca el fin del ciclo de negativo de dos trimestres consecutivos de destrucción neta del empleo.
«Todavía estamos en una situación relativamente controlada del desempleo», señaló esta mañana el economista Jaime Ruiz-Tagle, director del centro de Microdatos, en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile. «Tenemos un ciclo estacional bastante marcado donde la tasa de junio ha sido bastante mas baja que la tasa de marzo», añadió, haciendo eco de las cifras que se vienen mostrando desde 2008.
Ruiz-Tagle agregó en ese sentido que «los ajustes en las empresas se realizaron en marzo», añadiendo que «esperamos que marzo halla sido lo peor, la economía se está acostumbrando a un crecimiento más bajo».
Las mayores alzas en el desempleo fueron registradas en comercio (10,9%) y Construcción (8,2%), mientras que empleo en servicios de Gobierno y el sector financiero tuvieron un alza de 8,5%.
El empleo por cuenta propia sigue siendo un factor, tal como se ha registrado desde hace algunos trimestres. El trabajo independiente se ubicó en un 20% del empleo total en junio, lo que significa un avance de 0,5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.
La encuesta destaca además que la participación laboral femenina llegara a un máximo histórico de 59,9% en junio. Ruiz-Tagle señala que la mayor cantidad de mujeres buscando empleo es síntoma de que «el mercado laboral se ha vuelto más atractivo».