Publicidad
Gabriela Salvador, la ejecutiva de Sanhattan que quiere cambiar el mundo: «El sector financiero tendrá grandes desafíos en este nuevo Chile» MERCADOS

Gabriela Salvador, la ejecutiva de Sanhattan que quiere cambiar el mundo: «El sector financiero tendrá grandes desafíos en este nuevo Chile»

Iván Weissman S
Por : Iván Weissman S Editor El Mostrador Semanal
Ver Más

Hace dos semanas fue elegida entre las 100 mujeres líderes más influyentes del mundo, un grupo que es promovido por la Women Economic Forum (WEF). Ahí comparte con premios Nobel, líderes políticas y ejecutivas de algunas de las empresas más grandes del mundo. Salvador es fundadora y directora ejecutiva de VanTrust, una corredora de bolsa y gestora de fondos chilena. Es ingeniera comercial de la U. de Chile, ha liderado 25 tipos de gerencias desde la banca y es presidenta de Red América Conecta, entre otras. En esta breve entrevista habla del rol que debería tener la industria financiera en el nuevo Chile que se está discutiendo, afirma que las inversiones tienen que ser transparentes y estar alineadas con los principios de diversidad, sustentabilidad e inclusión, se refiere al machismo en Sanhattan y lo que le gustaría ver en la nueva Constitución.


-¿Cuál debería ser el rol del sector financiero para contribuir a que este nuevo Chile que se está discutiendo sea más diverso e inclusivo?

-El sector Financiero es extremadamente complejo, ya que su función es ser un puente entre las personas que ahorran dinero y las que necesitan de financiamiento. Sin la libertad en los asuntos económicos ninguna libertad personal es posible. Por ende, el sector financiero es clave en el desarrollo de los países y en generar las confianzas de ser ese puente.

Ahora, dicho eso, el sector financiero tendrá grandes desafíos en este nuevo Chile:

Fin de la Caja Negra: Los que tienen sus ahorros y cuentas corrientes, deben entender que el banco usa esos fondos en prestarlos a terceros. Entonces, como clientes de los bancos no nos dará lo mismo a quién se le prestan mis fondos, qué proyectos se financian. Llegará un momento en que se deben transparentar los proyectos y si estos cumplen los diecisiete ODS. El desafío será transparentar en qué se están utilizando mis fondos. Es decir, las instituciones financieras no podrán otorgar créditos a proyectos que atenten con algunos de esos objetivos. En simple, los proyectos financiados dejarán de ser una caja negra. Más temprano que tarde será obligatorio generar los informes ESG de cara a todos los chilenos.

Muerte de las gerencias de RSE: Cuando las instituciones financieras establecen una gerencia de RSE, que actúa en paralelo al core bancario, no potencia al máximo el rol que se debe tener el estar inserto en una comunidad. Ergo, cada acción con los proveedores, clientes y comunidades implica un trato justo, transparente y con propósito, ya no servirá un Green Wash, sino que deberá estar incorporado en cada acción que se realice.

No todo es rentabilidad: El desafío de explicar cuál es el rol de esta industria a la sociedad “en fácil”. Cuando las comunicaciones se focalizan en las rentabilidades más que en la función que genera, se tiende a demonizar a dichos actores. Las instituciones financieras son clave para que muchos puedan desarrollar sus proyectos, comprar sus viviendas, hacer crecer sus negocios.

¿Quién ahorra?: Quién reemplazará a las AFP. Parte relevante de los ahorros de los chilenos se generó estos últimos 30 años en el modelo de descuento de los salarios de manera obligatoria, el desarrollo de las AFP fue fundamental en la construcción del mercado de capitales. Dado el cuestionamiento a estas, el asunto es cómo se logrará fomentar el ahorro en el país.

¿Son ángeles? Hasta ahora los emprendedores se financian de Family&Friends en las primeras etapas, posteriormente en capitales ángeles, semillas y finalmente en rondas de inversionistas. Dados los niveles de riesgo, las instituciones financieras han estado prácticamente ausentes en el financiamiento de los emprendedores, será un desafío relevante el ser un actor más activo en el apoyo a dichos actores.

-Tienes una larga experiencia en asesorar a emprendedores, ¿cómo calificarías el ecosistema en Chile? Hay muchos que dicen que está subvalorado?

-Es alentador estar inserto en el ecosistema y ver cómo se multiplica y mejora en forma exponencial la manera en que los emprendedores se desarrollan. Estoy segura que Chile será un ejemplo en el mundo del emprendimiento. Considerando que los emprendedores serán clave para una recuperación sostenida pospandemia, es sorprendente ver la capacidad de tantos chilenos. Chile es generador de ideas con valor extraordinario, cada vez  más vemos que, ya sea por necesidad o por elección, más chilenos se enfocan en emprender. El potencial que tiene Chile para generar emprendimiento es elevado.

-Eres vista como un ejemplo para mujeres en el mundo financiero, ¿cuán machista sigue siendo el sector, o se está cambiando?

-Es un hecho corroborado que las organizaciones con diversidad de género en niveles directivos tienen un mejor desempeño que las que no. La proporción de puestos directivos a nivel global de todas las industrias es del 31% y solo el 26% de los puestos de CEO está ocupados por mujeres. Pese a que entre el 2019 y 2021 ha aumentado, las mujeres seguimos estando representadas en forma desproporcionada. Si hacemos un zoom en la industria financiera, la cifra debería ser inferior. ¿Por qué?

El famoso Techo de Cristal. Las mujeres nos autoexcluimos, pensando que no nos elegirán al momento de hacer una carrera; ergo, no damos la pelea. Para que un excelente profesional tenga éxito no basta con hacer las cosas de manera extraordinaria, esto debe estar acompañado de dos cualidades: 1) tomador de riesgo y 2) generar redes/Network. Las mujeres en forma instintiva somos menos tomadoras de riesgo que los hombres y tendemos a pensar en que el hacer las cosas de forma extraordinaria (meritocracia) será lo más relevante.  Lamentablemente eso no es así. Cuando se toman decisiones en los cargos Gerenciales o de Directorios, está comprobado que se eligen en base al network que tenga el que tomará la decisión y, dado que las mujeres somos más débiles en “demostrar” que hacemos las cosas bien, implicará que estamos fuera del radar al momento de la toma de decisiones.

Si una mujer está empoderada se le tilda de “dura”. Si un hombre está empoderado se considera un “líder”. Las mujeres debemos vencer nuestros miedos y salir de nuestra zona de confort, sacarnos la culpa de que nos gusta trabajar y no tener que justificar por qué trabajamos. Después de un largo aprendizaje logré entender que el liderazgo femenino aporta de manera extraordinaria a las instituciones y no debemos masculinizarnos para tener éxito. Todo lo contrario, debemos potenciar nuestras cualidades, las cuales se complementan con los hombres. Las cuotas nos ayudan a visibilizar pero no garantizan la permanencia. Está comprobado que, si un grupo determinado tiene menos del 30%, no logrará generar la diferencia. La meta del 30% no es un techo sino un objetivo.

-Bonus Track: Dos cosas que te gustaría ver en la Nueva Constitución y una que mejor que no.

-Me encantaría que se mantenga la libertad de emprender y que el Banco Central mantenga su autonomía. Me gustaría que los periodos presidenciales sean de seis años, dado que, al ser de cuatro, el primer año es un proceso de instalación, solo los dos años siguientes se dedican a implementar las propuestas y el cuarto año se empieza a pensar en las elecciones.

Creo erróneo que el Presidente sea elegido junto a las votaciones de parlamentarios, ya que en general hay segunda vuelta en lo que respecta al Presidente y este debe negociar con el Parlamento ya elegido, lo que limita que se seleccione a los mejores.

  • Esta entrevista fue publicada originalmente en El Semanal 
  • Inscríbete a El Semanal AQUÍ
Publicidad

Tendencias