Publicidad
Transición energética en peligro: CEN hace pagar el costo del apagón a las energías limpias MERCADOS

Transición energética en peligro: CEN hace pagar el costo del apagón a las energías limpias

Publicidad
Héctor Cossio López
Por : Héctor Cossio López Editor General de El Mostrador
Ver Más

La Asociación de Renovables (AGR) teme que la transición energética sufra un grave revés, con altos costos económicos y medioambientales, luego que el CEN tomara la decisión de restringir la energía por una de las líneas del norte chico, obligándolos a botar más del mitad de la energía que producen.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Tras el apagón nacional del 25 de febrero y el fallido Plan de Recuperación de Servicio, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) redujo a la mitad las transferencias eléctricas en las líneas afectadas. La Asociación de Generación Renovable (AGR) denunció que esta decisión carece de sustento técnico y perjudica a las energías limpias, aumentando costos y emisiones. Acusan improvisación y exigen al CEN revelar los estudios que justifican la medida, que afecta la transición energética y encarece el suministro eléctrico.
Desarrollado por El Mostrador

Un nuevo capítulo en las complejas decisiones que ha tomado el Coordinador Eléctrico Nacional tras el apagón nacional del 25 de febrero y del frustrado Plan de Recuperación de Servicio -que en algunos casos llegó a tardar hasta 16 horas en reponer la electricidad, en circunstancias que el plazo máximo eran 30 minutos- se conoció durante la jornada de hoy, luego de que uno de los gremios de las generadoras de energías renovables no convencionales (ERCN) viera amenazado el futuro de la transición energética con una decisión del CEN, la cual advierten carece de sustento técnico.

En una carta enviada al director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Ernesto Huber, la Asociación de Generación Renovable (AGR) denunció que desde el 26 de febrero; vale decir, al día siguiente del apagón, el CEN tomó la decisión de reducir a la mitad las transferencias eléctricas -la cantidad de energía- en las líneas de transmisión donde se produjo la falla que derivó en el apagón nacional.

La medida, que según algunas fuentes, podría deberse a la necesidad de prevenir que vuelvan a fallar esas líneas en cuestión -de propiedad de la colombiana ISA Inter Chile- estaría dejando en evidencia lo que califican como una nueva improvisación de parte del CEN, que además tiene un alto impacto en el precio de la energía, así como en el medio ambiente.

Para entender bien el alcance de esta última medida, fuentes del mercado eléctrico explican que reducir la transferencia de energía en la línea que provocó el colapso era la decisión que tuvo que haber adoptado el CEN, cuando tomó conocimiento dos horas antes del apagón que uno de los dos módulos de protección de la línea de ISA en el norte chico había quedado inoperativo, pero no lo hizo, con el consecuente apagón nacional.

Ahora que el escándalo está desatado -se advierte- se toman estas medidas con un impacto negativo directo para las empresas de generación de energía limpia. En concreto -se señala en la carta a Huber-  la “restricción aplicada por el Coordinador obliga a ‘desechar’ entre un 56% y un 63% de la energía limpia y económica que generan las centrales renovables, la que debe ser sustituida por electricidad proveniente de combustibles fósiles, encareciendo los costos de abastecimiento y aumentando las emisiones contaminantes, entorpeciendo la transición energética de Chile”.

Esta medida es considerada como especialmente grave -sostienen las mismas fuentes- porque las centrales de generación de energías renovables ya enfrentan un escenario complejo por el vertimiento de energía en horario solar y el precio a costo cero de la que logran inyectar al sistema.

En ese contexto, la medida adoptada unilateralmente por el CEN conlleva un enorme costo para las renovables, porque para cumplir sus contratos tienen que salir a comprar lo que no pueden entregar en el mercado a las generadoras a base de combustibles fósiles, lo que -critican- constituye un contrasentido brutal por la variable medioambiental y por “los costos excesivamente altos, para cumplir con las obligaciones de suministro de energía eléctrica a sus clientes libres y residenciales”, según dijeron a El Mostrador.

Las generadoras renovables ponen el acento, además, en que una medida de restricción como la señalada debe estar respaldada por fundamentos técnicos y económicos debidamente justificados “bajo el estricto cumplimiento de los estándares de seguridad y calidad exigidos por la regulación vigente”.

No obstante, hasta la fecha, estas empresas denuncian que no conocen los antecedentes económicos ni los estudios técnicos que justifican la determinación del nuevo límite de transferencias que el Coordinador está aplicando.

Por esa razón es que solicitaron por escrito que el Coordinador “comparta a la brevedad posible todos los antecedentes y estudios técnicos que sustentaron la definición”.

Lee la carta de la AGR

Publicidad

Tendencias