
Arancel de Trump al cobre sacude a La Moneda: Gobierno convoca a transversal grupo de expertos
El canciller Van Klaveren reiteró que no es una medida contra Chile, sino una política interna de EEUU y llamó a no politizar. La ministra Williams coordinará con la industria minera, mientras Evelyn Matthei ofreció al Ejecutivo un equipo transversal de expertos para enfrentar la eventual crisis.
La inminente entrada en vigor del arancel del 50% al cobre chileno, anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado una ola de reacciones en el país.
Mientras el gobierno del Presidente Gabriel Boric espera la orden ejecutiva con los detalles de la medida, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, pone a disposición a su equipo de expertos. Al mismo tiempo, el empresariado advierte sobre la necesidad de fortalecer la relación bilateral con Washington.
El ministro de Relaciones Exteriores, el canciller Alberto van Klaveren, abordó la preocupación en una conferencia de prensa. “Quiero subrayar que este es un arancel que se aplica a un producto, no a un país”, afirmó desde La Moneda, acompañado de la titular de Minería, Aurora Williams. Van Klaveren enfatizó que la decisión no constituye una sanción contra Chile, sino una política interna de EEUU que afecta a todos los exportadores de cobre.
El canciller también desestimó cualquier vínculo entre el arancel y decisiones del gobierno chileno, como la participación en la última cumbre del BRICS o los dichos del Presidente Boric sobre Donald Trump. “No hay ninguna vinculación entre esta medida y nuestra política exterior”, recalcó.
Asimismo, el canciller criticó la utilización electoral del tema: “La defensa del cobre y de nuestros intereses estratégicos debe estar por sobre las disputas entre oficialismo y oposición”.
Reuniones técnicas y coordinación con el sector minero
La Moneda prepara una serie de encuentros para enfrentar el escenario. El canciller confirmó que la próxima semana se reunirá un grupo de expertos “transversal”, con representantes de distintos sectores políticos, para analizar las posibles respuestas de Chile.
Paralelamente, la ministra Williams, informó que convocarán a la industria minera, tanto pública como privada, y a su cadena de valor, para coordinar acciones frente al impacto del arancel.
Evelyn Matthei ofrece expertos
Desde el Maule, y en plena gira de campaña, Matthei sorprendió con un llamado a la colaboración entre gobierno y oposición: “Esto es un tema de Chile, no es un problema de gobierno o de oposición. Tenemos que estar todos juntos para defender el trabajo y las remuneraciones de muchísimos trabajadores en Chile”.
La carta presidencial de Chile Vamos anunció que ha puesto a disposición del Ejecutivo un grupo técnico de alto nivel, con expertos en economía y relaciones internacionales, para apoyar al gobierno en la gestión de esta crisis.
El equipo económico está integrado por nombres como Rodrigo Vergara, Ignacio Briones, Vittorio Corbo, René Cortázar y Sebastián Claro, mientras que en política exterior destacan Issa Kort, Alfonso Silva y Milenko Skoknic, entre otros.
“El Gobierno tiene que reaccionar con mucha urgencia porque realmente esto nos puede hacer un daño terrible”, agregó Matthei.
Empresariado pide reforzar la relación bilateral
Desde el sector privado, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, también se refirió al arancel, y llamó a profundizar las relaciones con la Casa Blanca. “Debemos intensificar al máximo las negociaciones con Estados Unidos, de manera de lograr acuerdos beneficiosos para ambas partes, cuidando nuestra relación comercial, que tiene una larga y fructífera trayectoria”, dijo en una declaración.
Con la orden ejecutiva de Trump aún en tránsito, el país se prepara para enfrentar una posible alteración del mercado del cobre, su principal producto de exportación. Entre los llamados a la unidad, las advertencias del mundo privado y los movimientos diplomáticos, Chile comienza a delinear su respuesta ante uno de los golpes económicos más sensibles de los últimos años.