Publicidad

Director para Latinoamérica de Moody’s: «Economía chilena sigue creciendo sobre su potencial»

Publicidad
Iván Weissman Senno
Por : Iván Weissman Senno Editor El Mostrador Semanal
Ver Más


Alfredo Coutiño no tiene temor a nadar contra la corriente. El director para América Latina de Moody’s Analytics ya lo hizo en marzo de este año cuando advirtió que la economía chilena está sobrecalentada y que el Banco Central había cometido un error en enero al rebajar la Tasa de Política Monetaria. Su análisis obligó a Rodrigo Vergara, presidente del Consejo, a salir a defender la decisión.

Hasta ahora Vergara parece haber tenido razón. Al menos los números duros lo avalan: Chile está entre los cinco países que más crecen en el mundo y la inflación es casi inexistente. Ayer el Banco Central informó que la economía chilena creció un 5,5% en el segundo trimestre, gracias a un fuerte crecimiento en la demanda interna, y acumula un crecimiento de 5,4% para los primeros seis meses del año.

Para Coutiño esas no son noticias para celebrar. En un informe para sus clientes publicado horas después de que el Banco Central anunciara las cifras, el economista advirtió que la economía chilena sigue creciendo por sobre su potencial y generando un exceso de demanda interna que amenaza con crear desequilibrios macroeconómicos. «Tarde o temprano se tendrán que tomar medidas para ajustar ese exceso de demanda», es la opinión de Coutiño.

El economista de Moody’s indica que el boom en consumo e inversión es el resultado de políticas monetarias y fiscales expansivas, «que han generado un exceso de demanda interna desde la segunda mitad de 2010 y que en el segundo trimestre llegó a representar un 4,4% del PIB. En el segundo trimestre de 2010 la brecha llegaba a sólo un 0,2% del Producto Interno Bruto.

En su informe de ayer, el Banco Central destacó que la expansión se extendió a todos los sectores y que la demanda interna creció 7,1%. Esa demanda ha sido acomodada con una fuerte alza en la importaciones, lo que a juicio de Coutiño, explica la casi nula inflación.

El BC resaltó en su informe que las exportaciones registraron una fuerte caída, al crecer 1,2% respecto al segundo trimestre de 2011, luego de crecer 5,6% en el primer trimestre, señal evidente de una menor demanda externa provocada por la crisis que vive Europa y la debilidad en la economía mundial. Sin embargo, las importaciones se dispararon 5,2%, acelerándose respecto al desempeño del primer trimestre.

El economista de Moody’s estima que eventualmente esa demanda gatillará un rebote en la inflación que obligará a las autoridades a una política monetaria restrictiva, lo que podría llevar la TPM a cerca de 6%. La semana pasada el Consejo del Banco Central mantuvo la tasa en 5% por séptimo mes consecutivo.

Los economistas locales no hacen el mismo análisis que Coutiño. Joaquín Aguirre, economista jefe de Munita, Cruzat y Claro, concuerda con que la demanda interna se presenta «extremadamente dinámica para los fundamentos económicos locales y globales», pero considera que «en el plano externo, una menor demanda externa provocada por la crisis europea y la aparente desaceleración en la actividad china deberían impulsar un menor crecimiento en las exportaciones».

Aguirre está más preocupado por el creciente déficit de cuenta corriente, que alcanzó un saldo negativo de 3.9% del PIB (1.9% acumulado en el año). «Se debe tener cuidado con el déficit de cuenta corriente, el que ha presentado un crecimiento en el margen debido a las menores exportaciones en un contexto de un a demanda interna dinámica. Lo que en términos simples significa que Chile se está empezando a endeudar con el resto del mundo. El ajuste futuro tendrá que ser vía una mayor balanza comercial y/o un menor consumo interno».

Para Matías Madrid, economista jefe del Banco Penta, no es momento de preocuparse aún. «El déficit de cuenta corriente alcanzará una cifra de 3,8% del PIB el año 2012, situación que por el momento no complicaría el escenario del Banco Central de Chile. Cabe señalar que lo anterior asume una desaceleración de la demanda interna durante el segundo semestre del año y que un deterioro adicional de esta cifra podría dificultar el escenario para la política monetaria y generar una depreciación del peso». En todo caso, Madrid opina que las cifras de crecimiento publicadas ayer hacen muy difícil que el BC haga cambios en su política monetaria por el resto del año.

Banchile Inversiones subraya que el creciente déficit en la cuenta corriente no es un problema y no representaría «un riesgo en el corto y mediano plazo para la capacidad de pago de la economía».

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, valoró el desempeño de la economía tras el dato del Central, pero advirtió que la economía se desacelerará el segundo semestre. “Ya estamos viendo algunos síntomas de desaceleración, con la moderación en el crecimiento de las exportaciones durante el segundo trimestre, pues se están enfrentando problemas en mercados tan importantes como Europa”.

Publicidad