Publicidad

El difícil dilema de las AFP y Moneda en los aumentos de capital de las cascadas de Julio Ponce

Publicidad
Héctor Cárcamo
Por : Héctor Cárcamo Periodista El Mostrador Mercados
Ver Más


La dura posición de AFP y el fondo Moneda Asset Management frente a Julio Ponce Lerou ha escalado a niveles insospechados. Su denuncia a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ayudó a destapar operaciones ahora cuestionadas que involucran a los actores más poderosos de la industria financiera. Pero ahora el escándalo los tiene entre la espada y la pared.

La última etapa de esta disputa ocurrió el viernes con la aprobación del aumento de capital de US$ 120 millones en Oro Blanco y de US$ 92 millones en Norte Grande. En las juntas que aprobaron estas operaciones los minoritarios rechazaron la propuesta del directorio que encabeza Julio Ponce, aduciendo la investigación al empresario y su círculo y la falta de información, como el informe del economista Erik Haindl, como algunos de los motivos detrás de su rechazo.

Sin embargo, aprobados ya los aumentos de capital, la situación tiene a los institucionales en un dilema "shakesperiano": acudir o no acudir al aumento de capital.

AFP Capital ya anunció que no concurrirá, dando la primera señal al mercado de que están dispuestos a diluirse con tal de no validar el actuar de Ponce Lerou. Algo similar hizo Moneda, cuyo fiscal Carlos Frías, dijo que “si la SVS tiene presunciones de un esquema orientado a favorecer al controlador, no puedo actuar de manera diligente si doy mi consentimiento a suscribir”.

Aún más, el ejecutivo de Moneda, Vicente Bertrand, calificó como “ridícula” e “impresentable” la propuesta de Ponce de aumentar el capital de ambas sociedades, pese a todo lo que está ocurriendo con la investigación de la SVS.

Sin embargo, cercanos a Moneda reconocen que la decisión de no acudir al aumento de capital no es tan sencilla y deberán estudiarlo según los antecedentes propios de una inversión antes de definir si pondrán el dinero que les corresponde por su participación en la propiedad.

Y es que, según un ejecutivo de una AFP, el deber fiduciario que les corresponde a ellos al igual que a Moneda, al gestionar dineros de terceros los obliga a no validar operaciones que pudieran perjudicar el interés de los inversionistas. “Si ya rechazamos el aumento de capital, no se vería bien que suscribiéramos”, dice el fiscal de una AFP.

No obstante, el mismo ejecutivo señala que la no concurrencia también puede tener connotaciones complejas del punto de vista jurídico, pues podría afectar el interés de inversionistas si disminuye su participación en la sociedad y eso resulta en pérdidas.

En este escenario las palabras de la superintendencia de Pensiones en el sentido de que es responsabilidad de las AFP decidir si concurren a los aumentos de capital, dejan, según una AFP, en un escenario incómodo a las administradoras que tendrán que decidir sabiendo que en cualquier caso quedarán expuestos a los cuestionamientos públicos, de reguladores, de mercado e incluso del mundo político.

En cualquier caso las AFP tendrán tiempo para evaluar si concurren, pues Oro Blanco y Norte Grande deberán presentar los prospectos de las colocaciones de acciones ante la SVS, entidad que se prevé revisará “con lupa” los antecedentes que le lleguen.

Sobre todo porque, según Moneda, aguas abajo Pampa Calichera tiene caja suficiente para traspasarla a sus sociedades controladoras y así cumplir con lo planteado por Ponce Lerou de prepagar el bono de 2014 de US$ 100 millones que considera un interés de 8,5% anual.

El proceso de suscripción debiera ocurrir a comienzos de 2014 en el mejor de los escenarios, estiman algunos minoritarios. Si en el intertanto Ponce y los directorios que preside mejoran la información entregada a los accionistas, los institucionales podrían verse presionados a concurrir.

Andrés Veszpremy, fiscal de Provida, reclamó en las juntas que antecedentes tan importantes como el informe preparado por el economista Erik Haindl para recomendar los aumentos de capital no fue entregado a los accionistas, pese a que fue citado en los directorios previos a las juntas.

Según fuentes de accionistas minoritarios de ambas sociedades cascadas, en caso que sólo Ponce suscriba el aumento de capital el saldo quedaría sin colocar y Oro Blanco tendría que cubrir las deudas sólo con los dineros recaudados. Norte Grande tiene el 76% de Oro Banco y Ponce el 67% de Norte Grande. Moneda y las AFP tiene casi el 15% de Oro Blanco

Ayer, en tanto, El Mercurio reveló que el entorno de Ponce tuvo reuniones con Moneda y las AFP para conseguir su concurrencia los aumentos de capital.

Publicidad