
Fondos extranjeros se imponen en Bolsa local: casi duplican apuesta de AFP y fondos mutuos en acciones chilenas
Ha sido permanente tema de portada en los medios locales cómo el nivel de exposición de los fondos de pensiones gestionados por las AFP a la bolsa local ha ido cayendo en los últimos años.
La rentabilidad del Ipsa, el crecimiento de los fondos y su necesaria diversificación, además de la apuesta por mercados desarrollados, están entre las principales causales de dicha desinversión relativa.
Sin embargo, el ‘desinterés’ de las AFP por el mercado local tiene una contraparte llamativa y que torna más discutible el fenómeno. Los fondos mutuos y de inversión extranjeros no sólo no han ido reduciendo su exposición neta en empresas locales listadas en la Bolsa, sino que se están imponiendo como inversionistas mucho más relevantes que las AFP, otrora socios claves de los controladores.
Según datos de bancos de inversión chilenos, a diciembre de 2014, los fondos extranjeros mantenían inversiones por US$ 25.739 millones en acciones locales, equivalentes –con el valor del dólar al cierre del año– a $ 15.633.353 millones.
La cifra casi duplica lo que tienen invertido las AFP en las empresas abiertas en Bolsa en Chile, que apenas ascienden a $ 8.456.539 millones, los que traducidos a dólares llegan a US$ 13.922 millones. La distancia se reduce parcialmente al incluir los fondos mutuos chilenos invertidos en acciones locales, que alcanzan a US$ 1.000 millones.
La diferencia entre ambos grupos de inversionistas ha permitido que la posición de poder de los extranjeros –cuya inversión, en todo caso, bajó unos US$ 300 millones– haya aumentado considerablemente en las decisiones empresariales locales, en desmedro del poder que ejercen las AFP nacionales.
Aún más, el rol fiduciario que han jugado los fondos de pensiones en casos como La Polar, el aumento de capital de Enersis y Cascada, hoy pareciera perder algo de fuerza –pues tiene menos poder para elegir directores o influir en votaciones–, dada la influencia cada vez mayor que tienen accionistas foráneos representados normalmente por bancos extranjeros o custodios locales.
Causales
Para las AFP, la pérdida de presencia no es en términos absolutos, o al menos dicha baja es marginal. Entre diciembre de 2013 y el mismo mes de 2014, su apuesta en acciones chilenas subió en más de $ 400.000 millones (sobre US$ 700 millones).
Sin embargo, dado que cada año los trabajadores y afiliados a las AFP cotizan entre US$ 3.500 y 4.000 millones adicionales a su saldo, el porcentaje de los activos que aparece expuesto a la Bolsa ha ido bajando sustancialmente.
De hecho, entre diciembre de 2010 y el cierre de 2014, las acciones locales pasaron de representar un 15,9% del total de activos que administran las AFP a un 8,4%. La caída se pronuncia en marzo de 2015, cuando el porcentaje llegó a 8,2%, según lo informado ayer por la Superintendencia de Pensiones.
¿Acaso tienen los inversionistas más interés o confianza que las AFP locales en las empresas chilenas?
Las cifras aclaran la situación. Un alto ejecutivo que representa a grandes inversionistas institucionales extranjeros señala que en general los inversionistas de otros países presentes en Chile tienen carácter global y, por ende, manejan fondos varias veces superiores a los que administran las AFP.
Por ello –señala– aunque en la propiedad de las empresas listadas en Chile aparecen con participaciones superiores a las gestoras nacionales, respecto de los activos que ellos gestionan a nivel mundial, son cifras razonables.
Junto con ello, las fuentes indican que la inversión de más de US$ 25 mil millones en Chile tiene que ver con que en nuestro país existen varias empresas de gran tamaño a nivel regional en distintos sectores, como LAN en el negocio aéreo, Enersis en energía, las empresas de retail como Cencosud y Falabella, y de industrias como Copec y Arauco, o bancos.
Con todo, advierten que, respecto de la estrategia de las AFP, es evidente que el alto retorno de los mercados desarrollados ha justificado con creces la estrategia de las gestoras de disminuir su exposición relativa a acciones chilenas y aumentar afuera, en particular en renta fija.
Pero también reconocen que los escándalos financieros y empresariales de los últimos años han tenido efecto, pues dados los tamaños de inversiones que se manejan en el exterior, particularmente en el mundo desarrollado, el ruido que generan conflictos o polémicas allá es mucho menor que en Chile.
“Una causal para las AFP, más allá de resultados relativos que puedan obtener afuera, que esta vez han sido buenos, tiene que ver con lo que ellos consideran riesgo de titular. Es decir, cómo una misma inversión fuera de Chile tiene menos riesgo político o periodístico que acá, por casos como La Polar, SQM o Cascadas, o que el regulador se vuelve más crítico. Mientras que si invierten en el extranjero es mucho menos fuente de noticia de conflicto”, indican las fuentes.
Rentabilidad
Ayer, en tanto, la Superintendencia de Pensiones informó la rentabilidad de los fondos, la que subió marginalmente en marzo en cuatro de los cinco fondos, con la sola excepción del fondo E, que perdió 0,17%.
De esta forma, el Fondo A acumula un alza de 11,71% en doce meses, liderando el ranking, y el E cierra la fila con 6,44%.
Por Administradora de Fondos de Pensiones, AFP Capital confirma su repunte en retornos. En el A, por ejemplo, si a marzo de 2014 acumulaba un alza en doce meses de 5,09% y con ello tenía el peor registro del sistema, a marzo de 2015, en el mismo periodo, se ubica segunda con 11,78%. Cuprum, líder actual con 12,14%, era tercera hace un año.
El fondo C, el más grande del sistema, muestra a Cuprum nuevamente primera con 10,54% en doce meses, seguida de Habitat y Provida. Hace doce meses, el mismo indicador en un año ubicaba a Planvital primera con 6,4%, seguida de Modelo y Cuprum.