La Minuta del Viernes 02072021
Daniel Jadue y la libertad de prensa
Lo más efectivo que tiene un país para controlar al poder es la prensa independiente y el ejercicio de la libertad de expresión. Esto no existe en las autocracias, donde las primeras víctimas son los medios y sus periodistas. Al analizar la propuesta programática presidencial del candidato comunista sobre una Ley de Medios, se aprecia una fuerte tendencia estatista sobre la propiedad y la existencia de los medios (y sus criterios editoriales), y poca convicción sobre la garantía de pluralidad propia de una sociedad democrática. En Chile es evidente que tenemos –desde la dictadura– falencias en materias vinculadas a la libertad de expresión, como la excesiva concentración de medios en pocas manos, y la integración vertical y horizontal de los mismos, pero en la solución de estos problemas no podemos caer en seudosoluciones que sean peores que la enfermedad. Iniciamos la sesión de esta minuta con un tema Editorial.
Agustín Squella: «Si hay desconfianza con la clase política, el ideal sería que los constituyentes nos pareciéramos lo menos posible a ella»
El abogado, filósofo y constituyente por la lista del Apruebo explicó esta semana que la responsabilidad de redactar la nueva Constitución es una «tarea política» de gran relevancia y, por lo mismo, advirtió que «no por ello tendríamos que replicar los narcisismos, los protagonismos, el inmediatismo, el egoísmo, los enconos y el cortoplacismo que corroen muchas veces la actividad política común». Dentro de los temas prioritarios, reconoció que están por una parte el «reconocimiento del carácter plurinacional del Estado chileno» y, por otro, «los principios más severos de protección medioambiental». En cuanto a la regionalización, Squella cree en una descentralización «efectiva» y propone que haya sesiones fuera de Santiago y que, en el caso de Valparaíso, apunta que un buen lugar sería el Parque Cultural del Cerro Cárcel. Sobre este y otros temas conversó Agustín Squella con el periodista Marco Fajardo, en entrevista con El Mostrador Cultura.
El millonario sueldo del cuestionado secretario de la Unidad Administrativa de la Convención Constitucional
Mientras que 16 de los asesores que componen la Unidad Secretaría Administrativa de la Convención Constitucional reciben sus sueldos a honorarios bajo el presupuesto asignado a la Convención, el secretario ejecutivo, Francisco Encina, hoy en el ojo del huracán, recibe sus remuneraciones directamente desde el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, por lo que cualquier revisión de la asignación del gasto presupuestario que hagan los 155 constituyentes, una vez instaurado el reglamento, no tocaría al hombre designado por La Moneda. Al mes de mayo, su sueldo bruto supera los 7 millones de pesos. La nota es del periodista Hernán Leighton.
Acusan a alcalde Carter de manipular caso de los «psicofármacos perdidos» para esconder grave crisis de abastecimiento
El vocero de Lavín, con gran despliegue mediático, acusó a dos químicos farmacéuticos de la municipalidad de robar y vender medicamentos controlados, respaldado en una auditoría encargada por él. La defensa de los funcionarios afirma que los resultados de la inspección fueron manipulados, al igual que las imágenes que se entregaron a los canales de televisión para escenificar el supuesto delito. Al interior de la Corporación Municipal se sostiene que el alcalde aprovechó este caso para cubrir la seria crisis de abastecimiento de remedios, que tiene relación con contratos preferentes con ciertos proveedores de insumos médicos, compras extrañas –como mascarillas a una persona natural con giro de transportes– y ventas con sobreprecio de algunos proveedores, por hasta cinco veces el valor comercial. Una de estas empresas es la distribuidora Los Álamos, de cuya propiedad fue parte el gerente de Comunicaciones y Marketing de Mega. El periodista Felipe Saleh con los detalles.
Cómo Saieh sacó de sus empresas cerca de US$400 millones y dejó a Consorcio, MBI y los hermanos Solari de Falabella con una deuda de casi US$200 millones
El fin de semana pasado Álvaro Saieh declaró la quiebra de CorpGroup Banking (CGB), la sociedad que estaba en default por una deuda de US$ 500 millones. Se acogió al Capítulo 11 en Estados Unidos para evitar las demandas de acreedores chilenos. La deuda es con Itaú Brasil y bonistas. CGB es dueño del 26,2% de Itaú Corpbanca y tiene deudas por US$ 843 millones con el banco brasileño y US$ 500 millones con tenedores de bonos. Y a eso hay que sumar las deudas de su negocio inmobiliario (VIVO Corp) y la de sus sociedades aguas arribas a través de las cuales controla SMU y el Grupo Copesa (medios). Las cuestionadas operaciones entre relacionados. Los acreedores chilenos, liderados por Consorcio, LarrainVial, MBI y Megeve, el family office de los hermanos Solari, controladores de Falabella, acudieron a la justicia para demandar a Saieh. Lo acusan de retirar millones de dólares a empresas relacionadas previo a la quiebra, en operaciones dudosas, y piden revertirlas. Iván Weissman nos contó sobre esta información en El Semanal.
Julieta Martínez interpela a líderes mundiales en París: “Dejemos de invitar a las niñas a dar discursos motivacionales e incluyámoslas en la conversación como sujetas de derecho»
La activista chilena por la igualdad de género y la justicia climática, conversó en exclusiva con El Mostrador Braga acerca de su participación en el Foro Generación Igualdad, desarrollado en París, en donde reforzó la importancia de la mirada intergeneracional e interseccional en la lucha por la igualdad de género. Para ella, la colaboración es el camino a la esperanza y defiende que las juventudes ven las problemáticas desde otro foco y plantean nuevas e innovadoras soluciones, por lo que deben ser parte de la conversación real, para generar cambios ambiciosos de disminución de la brecha de género en distintos ámbitos, y no ser solamente incluidas para “salir en la foto”. Cerramos la sesión de esta minuta con el relato de Natalia Espinoza.