Cinco señales que muestran una fuerte desaceleración en el crecimiento económico
En la última semana hubo al menos cinco señales en diferentes sectores que confirman la tendencia de desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía argentina. Especialmente la industria está comenzando a sentir una baja en su producción.
La confianza del consumidor retrocedió cayó un 20,3% en junio respecto a igual mes de 2011, según un informe privado publicado el jueves por la Universidad Torcuato Di Tella. El componente de expectativas macroeconómicas cayó un 34,1%; la situación personal, un 20,4%, y la predisposición a comprar bienes durables cedió un 23,2% para el caso de los autos.
1. VENTA DE AUTOMÓVILES
El patentamiento de unidades cero kilómetro -automóviles, utilitarios y camiones- Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) cayó 12% durante junio respecto al mismo mes del año pasado, según reveló la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). En el acumulado enero-junio, se experimentó una leve suba de 3,5%, lejana a los fuertes niveles de crecimiento registrados el año pasado.
Vale destacar que en los primeros cinco meses la producción automotriz cayó 10,49% respecto al año 2011, según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). Gran parte de esta baja está explica por menos ventas al exterior: las exportaciones de autos y camiones cayeron 26% en lo que va del año.
2. COMERCIO CON BRASIL
El intercambio comercial con Brasil, el mayor socio comercial de Argentina, cayó 32% en junio , según dan cuenta las estadísticas de comercio publicadas hoy por las autoridades brasileñas.
Según da cuenta un informe de la consultora abeceb.com , las trabas comerciales y demoras en ambos países para liberar mercaderías contribuyó a la caída. Argentina tuvo el mes pasado un déficit comercial de U$S 262 millones con este país vecino y acumula un rojo de U$S 1474 millones desde comienzo de año.
3. RECAUDACIÓN FISCAL
El ritmo de crecimiento de los ingresos del Estado nacional también se desaceleraron en el transcurso de este año. La recaudación de junio creció 20,5% hasta los $58.684 millones, según informó la AFIP este lunes. Con este resultado, durante el primer semestre los ingresos tributarios treparon a $317.636,1 millones, que implica un incremento de 25% respecto del mismo período del año pasado.
El actual dato de crecimiento es inferior al promedio de expansión del 32% que registró durante la mayor parte de los meses del 2011. Es decir, el ritmo de captación de ingresos por vía de impuestos, seguridad social u otros pagos ahora es más lenta.
4. CONSTRUCCIÓN
El nivel de actividad de la construcción, uno de los sectores más dinámicos de la economía,descendió 8,8% en mayo en términos interanuales, según informó el Indec el viernes pasado. De acuerdo a las estadísticas oficiales, este fue el peor mes desde noviembre de 2002.
Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), las principales bajas fueron en despachos de pintura, cerámicos, asfatos y cemento.
5. INVERSIÓN
La consultora Orlando Ferreres & Asociados (OF), a través de su medición de Inversión Interna Mensual (Ibim), mostró una baja del 12,8% en este capítulo para el mes de mayo. Los rubros donde más se contrajo este indicador fueron contrucción (-5,1%) y maquinaria y equipos (-22,7%).
El indicador de inversión desarrollado por OF muestra que también retrocedió 12,5% en abril y 8,5% en mayo la compra de maquinarias y equipos nacionales, según informó LA NACION este domingo..