Publicidad
Los desafíos que dejó la pandemia en el sistema de salud Salud

Los desafíos que dejó la pandemia en el sistema de salud

En el seminario Dialogo Salud 2021 se abordaron diversos temas respecto a los problemas que ha enfrentado el sistema salud por causa de la pandemia. A raíz de esto, especialistas detallaron que la interrupción de las consultas y prestaciones médicas fue uno de los más importantes.


La pandemia ha dejado diversas aristas que abordar respecto a los sistemas de salud de los países, uno de ellos es la interrupción de las consultas y controles médicos durante este último tiempo.

Cristián Herrera, médico de la Pontificia Universidad Católica y especialista del Banco Mundial, afirmó que “hay cuatro grandes grupos de por qué se han interrumpido las atenciones medicas. En primer lugar, preocupación de las personas y amenaza a infectarse, reorganización de los sistemas de salud, razones financieras y falta de dinero y, por último, las políticas de control como el confinamiento”.

Existen las prestaciones pospuestas, las cuales son servicios interrumpidos pero pueden prestarse más tarde con una probabilidad menor de causar problemas serios en la salud de las personas y existen las prestaciones perdidas, que son aquellas que no se pueden recuperar más tarde y pueden repercutir en resultados sanitarios, como por ejemplo, los cuidados pre natales.

Según datos entregados por el especialista, los cuales fueron recopilados a través de una encuesta, en Chile, la principal razón reportada para interrumpir una prestación durante la pandemia fue la reorganización del sistema de salud.  Mientras que la segunda, es la preocupación por infectarse.

Sumado a lo anterior, hubo dos factores que influyeron mayoritariamente en este proceso. En un primer lugar, se estableció que a mayor capacidad previa del sistema de salud, menor interrupción de prestaciones y, en segundo lugar, a mejor situación socioeconómica del hogar, menor reporte de interrupciones.

“Uno de cada cinco hogares que requirió atención de salud no pudo recibirla al rededor de la primera ola de Covid-19 2020. Más bajo al promedio de la región. En los meses posteriores, menos de 1 de cada 10 hogares reportaron interrupción de prestaciones”, indicó Herrera.

Cáncer y pandemia

Magdalena Walbaum, especialista en salud pública y economía de la salud, presentó los resultados del estudio “Estimación del impacto de la pandemia de COVID-19 en el diagnóstico y sobrevida de cinco cánceres en Chile de 2020 a 2030”, hecho por diversos investigadores relacionados con el tema.

La pandemia ha tenido efectos colaterales muy serios, y se estima que haya un aumento de complicaciones y/o muertes que no pudieron ser atendidas a tiempo, aumento de la morbilidad, carga mental y efectos económicos importantes.

El estudio se baso en una microsimulación de la incidencia y progresión de cáncer a la mama, cérvico uterino, colon, próstata y gástrico. Estas patologías, se estima que representan un 46% de los cánceres diagnosticados y 45% de la mortalidad específica por cáncer en el país al año.

Dentro de los resultados, según la experta, “existe una disminución acentuada en los diagnósticos de cáncer en las dos olas. Luego, se estima un aumento en el corto plazo, de los diagnósticos de cáncer a medida que el sistema comienza a funcionar de nuevo”.

Además, agregó que “al rededor de menos 7 mil casos fueron diagnosticados durante el 2020, que corresponde a una disminución de un 32% en comparación a un escenario no covid. Debido a esta estimación, se preveé que en el 2021 exista 3198 extra casos, lo que equivale a un  aumento de un 14% y el 2022, 2674 extra casos, lo que equivale a un aumento del 10%”.

Otro punto importante del estudio, fue que se estima que haya una detección de cánceres en etapa más avanzadas entre el 2020 y el 2022, lo que llevara una menor sobrevida de cinco años de los pacientes afectados.

Próximos desafíos

Rubén Gennero, director del Hospital de La Florida, indicó que “el sector público atiende al rededor del 80% de la población en Chile. El punto es que se ha ido aumentando el gasto como país en salud, y tenemos que, además de eso, hay que mejorar su infraestructura para poder aprovechar mejorar esos recursos. El día de hoy, las opciones d e tecnología, la flexibilidad, el excesivo centralismo atenta contra la posibilidad que los prestadores públicos podamos tomar decisiones que probablemente aprovecharíamos mejor esos recursos”.

El médico señaló que “se ha aumentado el gasto en crear un sistema domiciliario importante. Además, que se tiene que crear un impulso importante en salud, donde hubo un estrés importante en pandemia pero ahora viene un estrés mayor en recuperar todo lo que se pospuso en pandemia”.

Jorge Fernández, vicepresidente de Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas (ACHAGO), recalcó la importancia de trabajar en conjunto con la sociedad civil. “La importancia de tener un plan paso a paso para cáncer y poder trabajar en conjunto con la parte pública y privada. La importancia de poder manejar datos reales para tomar buenas decisiones con respecto a la atención de los pacientes”.

Otro desafío que planteó Fernández fue la necesidad adaptar las nuevas tecnologías a grupos mayores para que puedan usar esta nueva forma de atención en la población.

 

 

Publicidad

Tendencias