Publicidad
Argentina nuclear: el cuestionado plan de Milei para transformar el país en centro de la IA mundial MUNDO

Argentina nuclear: el cuestionado plan de Milei para transformar el país en centro de la IA mundial

Publicidad

El presidente Javier Milei busca convertir a Argentina en un centro global de la IA, usando energía nuclear como base; medida cuestionada la comunidad científica debido a recortes, despidos y falta de Inversión.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El presidente Javier Milei busca convertir a Argentina en un centro global de la IA, usando energía nuclear como base. El plan liderado por Demián Reidel se centra en reactores modulares SMR, con el ACR-300 como eje, para abastecer centros de datos en la Patagonia. Se proyecta una “Ciudad Nuclear” libre de fósiles. Sin embargo, científicos cuestionan su viabilidad por recortes, despidos y falta de inversión.
Desarrollado por El Mostrador

El presidente Javier Milei busca posicionar a Argentina como el centro mundial de datos para inteligencia artificial (IA), apostando por la energía nuclear como pilar fundamental. El proyecto, liderado por el físico y economista Demián Reidel, director de Nucleoeléctrica Argentina, pretende aprovechar los reactores modulares pequeños (SMR) para satisfacer la creciente demanda energética de los servidores de IA, la única fuente capaz según Milei de impulsar esta revolución tecnológica.

El eje del plan es el reactor ACR-300 –modular, compacto y transportable–, patentado en Estados Unidos y que permite generar energía cerca de los centros de datos, minimizando pérdidas y optimizando costos, especialmente en regiones como la Patagonia, ideales por sus bajas temperaturas para la refrigeración de servidores.

Reidel, quien describe el proyecto como “su bebé”, destacó que un inversor estadounidense anónimo participará como accionista, aunque no se han aclarado los detalles sobre la estructura de financiamiento ni la participación del Estado, consignó radio Biobio.

Milei, por su parte, ha promovido activamente esta visión en reuniones con líderes tecnológicos como Sam Altman (OpenAI), Tim Cook (Apple) y Sundar Pichai (Google) durante una gira por Silicon Valley en 2024, ofreciendo incentivos fiscales y una regulación flexible.

El plan incluye la creación de una “Ciudad Nuclear” en la Patagonia, un polo de innovación libre de combustibles fósiles, alimentado por SMR y diseñado para operar centros de datos globales. Reidel también proyecta futuras etapas, como la extracción y exportación de uranio. No obstante, la viabilidad del proyecto enfrenta serios desafíos.

Críticas de científicos

La comunidad científica Argentina ha puesto varios puntos en contraste respecto a la iniciativa del mandatario, como los recortes presupuestarios de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), además de despidos masivos y la migración de especialistas debido a la baja en sus salarios.

Las dudas se generan, entre otros factores, porque la central nuclear Atucha I está detenida por mantenimiento, y la construcción de otros reactores se encuentra estancada por falta de fondos. Estos obstáculos contrastan con la visión optimista de Reidel, quien asegura que las negociaciones con empresas tecnológicas están “muy avanzadas”.

Críticos como Martín Iofrida, de la CNEA, advierten que, aunque la tecnología argentina tiene potencial, la falta de inversión y planificación amenaza el proyecto. En un contexto de 40% de pobreza y una inflación mensual del 3%, algunos califican la apuesta como “ciencia ficción” frente a las necesidades urgentes del país. La comunidad científica teme que el desfinanciamiento y la pérdida de capital humano comprometan no solo este plan, sino el futuro del sector nuclear argentino.

A pesar de las dudas, Milei insiste en que esta iniciativa transformará a Argentina en un actor clave de la economía digital, diversificando su matriz productiva y atrayendo inversión extranjera. El respaldo de figuras como Elon Musk y la OIEA fortalece su punto de vista, pero la ejecución dependerá de superar las barreras financieras, técnicas y políticas.

Publicidad