Publicidad
De oficialismo y oposición: dirigentes concluyen programa de formación de cara a parlamentarias 2026 PAÍS

De oficialismo y oposición: dirigentes concluyen programa de formación de cara a parlamentarias 2026

Publicidad

El programa, que becó a 100 personas, buscó fortalecer habilidades en estrategia, oratoria y gestión pública para enfrentar las elecciones parlamentarias de 2026. Destacan participantes como José Toro (PPD), Isidora Alcalde (FA), José Miguel González (UDI) y Loreto Kemp (Evopoli).


Casi un centenar de líderes regionales y posibles candidatos al Congreso de todo el espectro político finalizaron el primer programa de formación en liderazgo democrático organizado por Más para Chile, escuela impulsada por la Universidad Católica y la Universidad de Chile, con apoyo de VélezReyes+, plataforma filantrópica de David Vélez, fundador de NuBank.

El programa, que replicó el modelo de RenovaBR, incubadora de liderazgo político en Brasil y otros países, becó a 100 participantes —mitad oficialismo y mitad oposición— con el fin de fortalecer sus capacidades en estrategia política, oratoria y gestión pública para prepararlos para la carrera parlamentaria que culminará en las elecciones de noviembre.

Entre los becados destacan José “Pepe” Toro (PPD), abogado y secretario general del PPD; Isidora Alcalde (FA), exconcejala de Las Condes, máster en Políticas Sociales; José Miguel González (UDI), abogado y coordinador de la ONG No Más Víctimas; y Loreto Kemp (Evopoli), máster en innovación social y activista por la inclusión de la región de Los Lagos.

Todos con un mismo objetivo: prepararse —con formación en estrategia, oratoria y gestión pública— para enfrentar una candidatura parlamentaria y llegar al Congreso en 2026.

En el camino a la disputa electoral, algunos de los dirigentes que fueron parte del programa de formación ya iniciaron sus campañas en el territorio y otros se encuentran a la espera de la confirmación de su cupo en las listas de sus partidos, lo que se definirá finalmente el próximo 18 de agosto cuando cierran las inscripciones de candidaturas parlamentarias.

“Este programa no es solo una escuela de formación técnica o política. Es un espacio que busca inspirar, potenciar y conectar. Inspirar, para que crean en su capacidad de incidir, de movilizar y de ser agentes de cambio en sus entornos. Potenciar, para que fortalezcan sus talentos, sus conocimientos y sus habilidades de liderazgo, comprendiendo siempre que liderar no es imponer, sino convocar, articular y construir con otros. Y conectar, para que puedan encontrarse con personas de distintos orígenes, creencias y trayectorias, aprendiendo de sus historias, de sus miradas y de sus experiencias”, afirmó Hernán Hochschild, presidente de la junta directiva de Más para Chile.

El programa contó con la participación de expositores nacionales e internacionales provenientes del mundo político, académico y de la sociedad civil. Entre ellos, destacan figuras como Sergio Bitar, Karla Rubilar, Ricardo Solari, Eduardo Mufarej (RenovaBR), Óscar Naranjo (ex vicepresidente de Colombia), y Marcos Peña (exjefe de campaña de Mauricio Macri). Patricia Peña, académica del máster de Comunicación Política de la Universidad de Chile, Tomás Chuaqui, director del programa de máster de Ciencias Políticas en la UC, junto a expertos del Servel, la Biblioteca del Congreso Nacional y centros de estudio como la CEPAL o la Universidad de San Andrés.

“Líderes que sepan mirar más allá de sus intereses personales”

Esta diversidad de voces —desde la izquierda a la derecha, y desde Chile hasta Paraguay, Costa Rica y Argentina— buscó aportar una mirada plural, práctica y estratégica sobre los desafíos actuales del liderazgo político, abordando temas como representación, campañas, normativa electoral, escucha ciudadana y negociación legislativa.

A través de una ceremonia presidida por Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, en representación del rector Juan Carlos de la Llera, y Verónica Figueroa Huencho, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, en representación de la rectora Rosa Devés, se dio cierre al proceso. Los becados y las becadas recibieron diplomas en reconocimiento por haber completado exitosamente el programa.

“Hoy concluimos un proceso que no es sólo académico, sino profundamente humano y cívico. Más para Chile nació con la convicción de que este país necesita líderes que sepan mirar más allá de sus intereses personales, que entiendan que el futuro se construye con diálogo, generosidad y convicción democrática”, afirmó Ignacio Irarrázaval en su discurso.

Por su parte, Verónica Figueroa Huencho, destacó el rol del programa y la misión de la universidad: “Nuestra Universidad de Chile, como institución pública y pluralista, tiene la misión de promover espacios de aprendizaje que reconozcan la dignidad de cada persona, con su historia, su territorio y sus sueños. Creemos que educar no es solo transmitir conocimientos, sino también abrir caminos de sentido y de esperanza. Y en ese desafío, la formación cívica y la participación política cobran un lugar esencial para fortalecer la democracia y avanzar hacia un país más justo y humano”.

“Quiero agradecer profundamente a la Universidad Católica y a Democracia+ por su compromiso en hacer posible este programa. Su colaboración demuestra que, cuando distintas instituciones y actores se encuentran, es posible generar proyectos que aporten a la sociedad desde la cooperación y no desde la competencia”, agregó la académica de la Universidad de Chile.

Publicidad