Publicidad
El Chile – Perú en 10 episodios de la historia

El Chile – Perú en 10 episodios de la historia

Publicidad

La semifinal de Copa América de este lunes entre Chile y Perú será el partido número 19 entre ambas selecciones en el campeonato sudamericano de fútbol. A continuación, revisamos diez encuentros clásicos de nacionales e incaicos en la copa.


• 1935, la primera vez: El campeonato sudamericano jugado a inicios de 1935, en Perú, evidenció algunas deficiencias ligadas al profesionalismo que se hicieron sentir en la expedición chilena. El torneo de Lima fue disputado por la selección nacional con la sombra de la actividad rentada, que comenzaba a consolidarse en Chile. Tras dos derrotas, ante Uruguay y Argentina, el cierre de la actuación chilena, ante los locales estuvo marcada por comentarios provenientes de la prensa limeña, que mostraban algunos síntomas de lo ofrecido por Chile: “Fue un espectáculo triste y digno de compasión el que ofreció el equipo chileno en el segundo tiempo” (ante los trasandinos). Sobre el partido con Perú, Chile no mejoró la imagen y terminó cayendo por la cuenta mínima. El gol fue obra de Alberto Montellanos a los 50 minutos.

• 1941, asoma Livingstone: En el primer campeonato que albergó el Estadio Nacional en Santiago, la selección chilena logró enlazar dos triunfos por vez primera en su historia en el certamen. Tras golear a Ecuador por 5-0, los nacionales derrotaron a Perú en el cuarto encuentro entre ambos seleccionados por el torneo sudamericano. El gol chileno fue obra de Raúl Pérez a los 30 minutos. Sergio Livingstone logró mantener su valla invicta por segunda vez en el campeonato, que se cerró para Chile con las habituales derrotas ¬–en esa época- ante Argentina y Uruguay.

• 1955, guerra de goles en el Nacional: Otra vez ganó Chile jugando en Santiago, y nuevamente tras haber goleado a Ecuador. El fixture de este Sudamericano ofreció felices coincidencias a la selección que derrotó por 5-4 a los peruanos en un formidable partido jugado el 6 de marzo en Ñuñoa. Los goles chilenos fueron anotados por Jorge Robledo (en dos ocasiones), Manuel Muñoz, Enrique Hormazabal y Jaime Ramírez, que a seis minutos del final logró desnivelar el marcador empatado a cuatro.

• 1956, nuevamente glorioso: El campeonato sudamericano extraordinario disputado en Montevideo ofreció una de las mejores campañas chilenas en estas instancias: tras debutar goleando a Brasil por 4-1 y ceder ante Argentina (0-2) y Uruguay (1-2), la selección chilena se midió ante Perú con la esperanza de asegurar al menos el tercer lugar en el certamen. La noche del 9 de febrero de 1956, la Roja se sobrepuso a la desventaja inicial y mediante anotaciones de Enrique Hormázabal, José Fernández, Manuel Muñoz y Leonel Sánchez logró el triunfo por 4-3. Esto, sumado a la victoria en el cierre ante Paraguay, permitió a los dirigidos por Luis Tirado escalar a un meritorio subcampeonato por segundo torneo consecutivo.

• 1975, Nada que hacer ante el futuro campeón: Chile y Perú se midieron junto a Bolivia en el grupo C de la Copa América, denominación que hizo su estreno en ese año. Con la misión de ganar el grupo para avanzar a semifinales, los puntos enredados ante Bolivia hicieron de los duelos con Perú verdaderas finales. Tras empatar 1-1 en Santiago, los incaicos llegaron con cinco puntos a la definición en el Nacional limeño, frente a las tres unidades que ostentaba el equipo dirigido por Pedro Morales. Un impresionante primer tiempo de los locales dejaron las cosas 3-0 antes del descanso. Para la segunda fracción, y con dos jugadores menos por expulsión (Araneda y Véliz) Chile encontró un insuficiente descuento que nada hizo por evitar el avance de Perú a semifinales y su posterior consagración como campeón de América por segunda vez en la historia.

• 1979, dos escalones hacia la final: La Copa América de 1979 encontró a los clásicos rivales en semifinales del torneo. Chile, tras ganar a Colombia y Venezuela; Perú, por su condición de campeón vigente, lo cual le permitió ingresar directamente en esa etapa. Un gran 2-1 obtenido en Lima (con goles de Carlos Caszely), hizo del partido de vuelta en Santiago una tensa definición, que no tuvo goles pero hizo lamentar a los chilenos la expulsión de Elías Figueroa, al finalizar el primer tiempo. La clasificación nacional le permitió discutir el título de la Copa América ante Paraguay, que luego de tres partidos se alzó con el trofeo continental.

• 1991, noche de lluvia en Concepción: El sorteo de la Copa América de 1991 envió a disputar este partido a la octava región. La noche del 8 de julio, más de treinta mil asistentes al recinto de Collao presenciaron un intenso partido, matizado por la incesante lluvia que hizo de la cancha un lodazal que cobró como víctima al peruano Flavio Maestri, gravemente lesionado. Chile llegó a las redes por medio de Hugo Rubio, Jorge Contreras e Iván Zamorano (en dos oportunidades).

• 1993, una triste noche: En la edición de 1993, Chile llegó a disputar su encuentro con Perú con la primera opción de avanzar a cuartos de final tras haber derrotado por 3-2 a Brasil en la previa. Con el aliciente de contar con Iván Zamorano, procedente del Real Madrid y que disputó sólo este encuentro, los dirigidos por Arturo Salah no pudieron doblegar a los peruanos, aun cuando se contó con un penal fallado lastimosamente por José Luis Sierra cuando el partido ya estaba en favor de los rivales tras anotación del “Chemo” del Solar. El 1-0 final eliminó a Chile de la Copa y aterrizó dramáticamente las aspiraciones de avanzar en Ecuador.

• 2011, con autogol incluido: Como pocas veces se vio en nuestra historia copera, Chile llegó a la última fecha de su grupo clasificado, por lo que el encuentro ante los peruanos le sirvió a Claudio Borghi para dar descanso a algunos titulares. Sin embargo, el partido no entregó más emociones que un deslucido empate 0-0 que se mantuvo hasta la última jugada del encuentro, cuando en una desafortunada acción el defensor peruano Carrillo desvió un tiro de esquina lanzado por Marco Estrada, que definió el marcador en favor de Chile por 1-0, haciéndolo ganador de su grupo.

Publicidad