Publicidad
Mundial Sub 17: la cuna de los mejores Esta tarde será el sorteo

Mundial Sub 17: la cuna de los mejores

Publicidad
Miguel Patiño
Por : Miguel Patiño Periodista El Mostrador Mercados
Ver Más

Dentro de poco, Chile tomará parte de su tercera Copa del Mundo Sub 17, evento que en sus 15 versiones ha visto el surgimiento de insignes jugadores que hoy animan las principales competencias de clubes y selecciones en el mundo.


En 1985 se jugó el primer Campeonato Mundial Sub 17, tercer torneo planetario en orden de jerarquías para la FIFA, tras el mundial adulto (o Copa del Mundo) y el torneo Sub 20. Desde la primera edición, en China, se han jugado cada dos años de manera ininterrumpida. La versión que hospedará próximamente Chile (desde el 17 de octubre al 9 de noviembre) será la decimosexta y representará el inicio del sueño para muchos jugadores que dentro de poco animarán los principales torneos de clubes y selecciones del mundo.

Un rápido vistazo al palmarés del campeonato muestra a Nigeria como el país más ganador y actual campeón, totalizando cuatro coronas, aun cuando constantemente se pone en duda la veracidad de la edad de los jugadores africanos, que tienen en Ghana al otro campeón de ese continente con dos títulos. Brasil (3 títulos) y México (2) sacan la cara por América y cierran el grupo de los campeones múltiples. Rusia, Arabia Saudita, Francia y Suiza celebraron una vez la obtención de este campeonato, que ha visitado los cinco continentes, convirtiendo al de Chile en la sexta versión en suelo americano, tras las copas jugadas en Canadá, Ecuador, Trinidad y Tobago, Perú y México.

En el caso de la “Rojita”, esta intervino en los campeonatos de Japón 1993, cuando remató tercera, y en Egipto 1997, donde no pudo superar la fase de grupos al caer con Alemania, igualar con el anfitrión y golear a Tailandia. Del tercer lugar de Japón, hace ya veintidós años, la memoria futbolera trae a colación rápidamente los nombres de Leonardo Véliz, quien estuvo a cargo de un plantel que emuló el logro de 1962 y que entregó ilustres nombres que en mayor o menor medida hicieron carrera en el fútbol nacional: Héctor Tapia, Manuel Neira, Alejandro Osorio, Sebastián Rozental, Nelson Garrido, Ariel Salas, Frank Lobos y Esteban Mancilla, entre otros.

La campaña nacional en Japón incluyó una tranquila clasificación tras igualar con China (2-2), derrotar a Túnez (2-0) e igualar con Polonia (3-3). En cuartos de final los muchachos del “Pollo” Véliz dieron cuenta de República Checa y Eslovaca por 4-1, lo cual les permitió llegar a semifinales donde cayeron sin apelación ante los dudosos jóvenes de Ghana por 3-0. La redención de los chilenos estuvo en el juego por el bronce ante Polonia: igualó 1-1 en los 80 minutos, para vencer en penales 4-2 y alzarse con el tercer lugar.

Finalmente, hay que poner atención en este torneo, pues más de alguno de los nombres que se repetirán en las diversas sedes de Chile 2015 pueden proyectar una carrera en las mejores ligas del mundo.

¿No cree? Echemos un vistazo a algunos ilustres jugadores que catapultaron su carrera en este torneo: en la edición inaugural (China 1985) brillaron Fernando Redondo (Argentina) y los bolivianos Marco Antonio Etcheverry y Erwin “Platini” Sánchez, además de los costarricenses Hernán Medford y Paulo César Wanchope. El “Diablo” Etcheverry repitió en Canadá 1987, donde también apareció un promisorio Emmanuel Petit, en Francia.

En 1989, que tuvo el sorpresivo título de Arabia Saudita, el planeta fútbol conoció el talento del portugués Luis Figo. La edición de 1991 fue prolífica en talentos: Alessandro del Piero (Italia), Marcelo Gallardo y Juan Sebastián Verón (Argentina) y el brasileño Adriano engalanaron la cita en Italia.

En la recordada copa de 1993 se estrenaron Francesco Totti y Gianluigi Buffon (Italia), junto a Nwanko Kanu (Nigeria) e Hidetoshi Nakata (Japón). La cita de Ecuador 1995 dejó instalados a los argentinos Esteban Cambiasso y Pablo Aimar. Egipto 1997 vio deslumbrar a Ronaldinho Gaúcho por parte de Brasil, además de presentar las credenciales de Iker Casillas y Xavi, en España. La última edición del siglo XX, en Nueva Zelanda 1999 trajo consigo la irrupción de Landon Donovan, un histórico en Estados Unidos. Carlos Tevez (Argentina) y Fernando “El Niño” Torres (España) aparecieron en el mundial de Trinidad y Tobago 2001. Finlandia 2003 se rindió a los pies del talento de Cesc Fábregas (España), quien fue ungido como mejor jugador y además fue goleador del certamen.

El torneo de Perú 2005 vio la inédita coronación mexicana, avalada por el enorme despliegue de Giovanni Dos Santos y de Carlos Vela, claves en el título azteca. Toni Kroos, enorme jugador alemán campeón del mundo en Brasil 2014 fue elegido el mejor en la edición de Corea del Sur 2007.

En 2009, fue el turno de Neymar, quien brilló en forma individual sin hacer deslumbrar a Brasil. Por último, las ediciones de 2011 y 2013 no han entregado aún el gran nombre a seguir en el fútbol mundial: quizás Sebastián Driussi (Argentina) pueda proyectar su nombre en lo inmediato; su participación en el reciente título de Copa Libertadores con River Plate es una llave que le permitirá escribir su historia lejos de las canchas sudamericanas, presumiblemente en Europa.

En conclusión, la Copa del Mundo sub 17 de la FIFA ha sido una vitrina que sirvió de plataforma a jugadores que incluso fueron campeones mundiales adultos (Petit, Ronaldinho, Del Piero, Buffon, Casillas, Xavi, Fábregas, Torres y Kroos), por lo que aprovechar la fiesta que se avecina en nuestro país asoma como un panorama imperdible a la hora de sondear esos talentos que coparán páginas, afiches, publicidad y un sinnúmero de espacios con sus jugadas, goles y talento. Y todo pasará en nuestro país.

Publicidad