Publicidad

Partido Socialista define a Carolina Tohá (PPD) como su abanderada tras días de crisis interna

Publicidad
Alejandro Repenning López
Por : Alejandro Repenning López Coordinador Editorial El Mostrador
Ver Más

Tu dosis diaria de actualidad desde El Mostrador. Revisamos las informaciones más importantes para comenzar la jornada.


Partido Socialista define a Carolina Tohá (PPD) como su abanderada tras días de crisis interna

A menos de 24 horas del cierre de las inscripciones para las primarias presidenciales, que vence hoy a la medianoche, el Partido Socialista (PS) decidió apoyar la candidatura de Carolina Tohá a las primarias oficialistas. Conocido es que en la antesala de la decisión estuvo marcada por un quiebre dentro del PS. El conflicto llevó incluso a la renuncia este lunes de Paulina Vodanovic, senadora y presidenta del partido, a bajar su candidatura. En un comité político este martes, los representantes del PS aceptaron finalmente la renuncia de Vodanovic y cerca de las 19:00 horas, se definió proclamar a Tohá como la abanderada presidencial del partido. No prosperaron mociones para decretar libertad de acción ni para rechazar la renuncia de Vodanovic, ni para apoyar otras candidaturas como la de Jeannette Jara del PC.

Hoy durante la tarde noche el bloque oficialista inscribirá su primaria en el Servel con un breve acto para dar cuenta de la unidad del sector. Así las cosas, Carolina Tohá cuenta con el apoyo de su partido, el PPD, el Partido Socialista, el Partido Radical, y el Partido Liberal. Por otro lado, está Jeannette Jara como representante del Partido Comunista; Gonzalo Winter por el Frente Amplio y Jaime Mulet por el Federación Regionalista Verde Social.

Este miércoles la Corte revisará recurso de amparo con que Monsalve busca salir de Capitán Yáber

Para hoy miércoles 30 de abril está fijada la audiencia en que se revisará el recurso de amparo presentado por el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien actualmente cumple prisión preventiva en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber, tras ser formalizado por los delitos de violación y abuso sexual en contra de una colaboradora. Con esta acción, la defensa busca dejar sin efecto la medida cautelar que está vigente desde el pasado 19 de noviembre de 2024. En una primera instancia, la Corte de Apelaciones de Santiago -de manera unánime- declaró inadmisible el recurso, pero posteriormente la Corte Suprema revocó dicha resolución.

Leonarda Villalobos deja la cárcel: “No me arrepiento de haber grabado el audio” del caso Hermosilla

Después de 245 días en prisión preventiva, la abogada Leonarda Villalobos, imputada en el caso Hermosilla por soborno, delitos tributarios y lavado de activos, fue liberada y cumplirá arresto domiciliario total y arraigo nacional. La jueza María Carolina Herrera consideró que la prisión preventiva ya no se justificaba, y que las medidas sustitutivas eran suficientes por ahora. Villalobos declaró: “Desde el minuto uno reconocí en Fiscalía que le había pagado a dos funcionarios públicos por saltarme la fila”.

ProCultura: Fiscalía blinda investigación y responde a La Moneda por “pinchazo” presidencial

La investigación del caso “Procultura” —arista del caso Convenios— se mantiene activa y con diligencias en curso, según informó la Fiscalía Regional de Coquimbo a través de un comunicado. El Ministerio Público emitió esta información en medio de una pugna con el Gobierno por una solicitud del fiscal del caso, Patricio Cooper, para interceptar el teléfono del Presidente Gabriel Boric. Las medidas intrusivas, se señaló, son controladas por los Juzgados de Garantía. En La Moneda persiste la incomodidad por esta situación, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, señaló que el Gobierno “lo único que pide es que se cumpla la ley”. Desde el oficialismo, se han elevado las críticas hacia el fiscal Cooper, exigiendo incluso la remoción del Fiscal Nacional si no toma medidas al respecto. En contraste, la oposición cuestionó la reacción del Gobierno, recordando que las medidas intrusivas son solicitadas por la Fiscalía y autorizadas por los tribunales, un poder autónomo.

Banco Central mantiene la TPM en 5% por unanimidad ante incertidumbre económica global

El Consejo del Banco Central de Chile decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5%, considerando los riesgos crecientes del entorno internacional. La medida fue adoptada de forma unánime. El deterioro en el escenario externo ha provocado una alta volatilidad en los mercados financieros internacionales, destacando el alza de las tasas de largo plazo en EE.UU., la depreciación de varias monedas y movimientos mixtos en las bolsas, con caídas en Estados Unidos y alzas en América Latina, señala el comunicado del Central. A su vez, los precios de materias primas clave para Chile, como el cobre y el petróleo, también registraron retrocesos durante el período.

Gran empresariado pide “realismo” ante propuesta de sueldo mínimo de la CUT. Ministro Marcel también toma distancia

Susana Jiménez, presidenta de la CPC, instó a la cautela ante la propuesta de la CUT de aumentar el salario mínimo un 12% este año, llevando el ingreso base a $578.948. Señaló que, con un desempleo del 8,7% y una productividad que ha crecido solo un 10% frente al 50% del sueldo mínimo en términos reales, un alza significativa podría dañar a los trabajadores más vulnerables y exacerbar el desempleo. Al respecto -y tras participar en un seminario sobre la guerra comercial- El ministro de Hacienda Mario Marcel se distanció de la propuesta de la CUT, que también propone llevar el sueldo mínimo a 1 millón de aquí al 2029 y señaló que la meta del Ejecutivo era llegar a los $500 mil, lo que ya se cumplió. Y que hoy existen limitaciones para asumir otras metas.

Publicidad