
Colombia: Jueza acredita que el expresidente Uribe cometió delito de soborno en actuación penal
El juicio más esperado de Colombia llegó a su fin. La sentencia contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe se conoce este lunes 28 de julio. Durante todo el proceso, hasta su alegato final anunciado el 8 de julio, el exmandatario reiteró ser inocente.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) fue considerado responsable del delito de soborno en actuación penal, uno de los tres por los que fue llevado a juicio, dijo este lunes la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia.
“El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado“, dijo la jueza al evaluar los contactos del abogado Diego Cadena, que representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, preso en una cárcel de Bogotá, para que éste no declarara sobre los supuestos vínculos del expresidente con esos grupos armados ilegales, detalló EFE.
El ‘juicio del siglo’ de Colombia
Es la primera vez que un expresidente enfrenta un proceso penal. El caso se remonta a 2012. Entonces, el senador Cepeda afirmaba ante el Congreso que sospechaba de la implicación del expresidente en la creación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar responsable de masacres y asesinatos.
Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Cepeda, quien en esa época preparaba una denuncia contra él por presuntos vínculos con el paramilitarismo. Lejos de investigar a Cepeda, la Corte Suprema abrió un proceso contra Uribe por manipulación de testigos.
Uribe renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la justicia ordinaria.
Uribe “ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave”, dijo la fiscal del caso, Marlenne Orjuela, quien pidió la semana pasada condenar al expresidente.
¿A qué testigos habría manipulado?
Uribe acusó a Cepeda de estar ‘comprando conciencias’ en las cárceles para que testificaran en su contra. Sin embargo, lo que han dejado las investigaciones y según la teoría fiscal, el expresidente, con ayuda de su abogado Diego Cadena, intentó sobornar testigos encarcelados para desvirtuar los vínculos con el paramilitarismo que Cepeda había denunciado.
La Fiscalía ya presentó su caso, con la declaración de 38 testigos. Uno de ellos, Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en este proceso, que cumple una condena por secuestro extorsivo en la cárcel La Picota de Bogotá.
El exparamilitar, que señaló a Uribe desde 2012, según la acusación, en 2018 habría recibido presiones o beneficios para firmar una carta de retractación.
Los abogados Diego Cadena y su socio, Juan José Salazar Cruz, habrían ofrecido beneficios jurídicos y pagos a exparamilitares con el objetivo de alterar declaraciones judiciales en favor del expresidente Álvaro Uribe.
Cadena habría visitado a Juan Guillermo Monsalve en la cárcel La Picota, en 2018, para ofrecerle eventuales beneficios judiciales, a cambio de que se retractara de su versión. Otro testigo, el exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, habría recibido dinero de parte de Cadena con el mismo objetivo.
Por ello, la Fiscalía también pidió la condena contra Cadena por los presuntos delitos de soborno a testigos y fraude procesal.
¿Cuántos años de prisión puede recibir Uribe?
Álvaro Uribe, figura de la derecha colombiana y líder de Centro Democrático, puede llegar a enfrentar una pena prisión de entre 6 y 12 años.
Sin embargo, varios abogados han señalado que podría ser menor.
Francisco Bernate, presidente Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, en entrevista con el medio colombiano Caracol, dijo que difícilmente podría superar los nueve años.
“En términos reales, la sanción en este caso frente a una persona que es infractor primario, que no tiene antecedentes penales, podría estar sobre los 6 años que es el mínimo, pero difícilmente podría superar los 9 años”, afirmó.
¿Puede prescribir el caso?
Los tiempos corren y el límite es octubre de este año. La condena que se conocerá el 28 de julio es de primera instancia. Ambas partes podrán apelar el fallo en caso de no estar de acuerdo.
En caso de que eso ocurra, será un Tribunal de tres magistrados de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá el que defina si da paso o no a dicha apelación. Ese dictamen puede confirmar la sentencia de primera instancia o revocarla.
Y aquí no hay tiempos establecidos. Podría tardar varios meses, aunque por ser un caso de relevancia nacional y al tener fecha de prescripción, podría ser atendido con prioridad.
Por último, en caso de que se ratifique una condena en su contra, el expresidente podrá interponer, como último recurso, la casación ante la Corte Suprema de Justicia.