

Los países europeos y su postura sobre Palestina
Desde el inicio de la guerra en Gaza, los Estados europeos luchan por alcanzar una postura común sobre Medio Oriente. Hasta la fecha, las posiciones son muy dispares.
Francia
Desde el inicio de la guerra de Gaza en octubre de 2023, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado en varias ocasiones públicamente la posibilidad de reconocer a Palestina, pero siempre ha acabado posponiéndola. Sin embargo, este 22 de septiembre, en la Asamblea General de la ONU, Francia dará este paso. Macron había criticado duramente en repetidas ocasiones la actuación israelí en Gaza. Calificó de “intolerables” la crisis humanitaria y el elevado número de víctimas entre la población civil. París también rechaza cualquier forma de expulsión forzosa de los palestinos.
El presidente francés se posiciona como un claro defensor de la solución de dos Estados. En un Estado palestino independiente, organizaciones como Hamás, el grupo radical considerado como organización terrorista por Alemania, Estados Unidos, la Unión Europea y algunos Estados árabes, no deberían formar parte del Gobierno bajo ningún concepto. París exige un alto el fuego en la Franja de Gaza, la liberación de los rehenes, el acceso sin restricciones de ayuda humanitaria y la estabilización de la región. Además, espera que Israel detenga la expansión de los asentamientos en Cisjordania y abandone cualquier plan de anexión.
Gran Bretaña
Gran Bretaña reconoció ayer domingo (21.09.2025) a Palestina como Estado. Al igual que Macron, el primer ministro Keir Starmer apoya la solución de dos Estados. Históricamente, Gran Bretaña tiene una conexión especial con la región de Medio Oriente. La antigua potencia colonial administró Palestina por mandato de la Sociedad de Naciones. En 1917, los británicos promulgaron la llamada Declaración Balfour y se comprometieron a crear “un hogar para el pueblo judío en Palestina”. El mandato terminó en 1948 con la fundación de Israel y la primera guerra árabe-israelí. Este periodo sigue marcando hoy en día la relación histórica y política con Israel y los palestinos.
El Reino Unido lleva décadas realizando cooperación al desarrollo en los territorios palestinos, por ejemplo, en los ámbitos de la educación, salud, infraestructuras y promoción económica.
España
España apoya claramente a los palestinos; ya en mayo de 2024, Madrid reconoció oficialmente al Estado de Palestina. Considera que la solución de los dos Estados es la única posibilidad realista para poner fin al conflicto en Medio Oriente. España está ampliando actualmente su ayuda a los territorios palestinos, tanto financiera como institucionalmente. Por ejemplo, ya se ha celebrado una primera reunión intergubernamental con representantes de la Autoridad Nacional Palestina en Madrid, en la que se debatieron proyectos comunes en áreas de educación y empleo.
En España, la cuestión palestina se consideró desde muy temprano como parte de la lucha global contra el colonialismo y la opresión. A finales de la década de 1970, cuando al país europeo acababa de liberarse de la dictadura de Franco y consolidaba sus valores democráticos, surgieron fuertes partidos y movimientos de izquierda que se solidarizaron con las luchas de liberación anticolonialistas en todo el mundo, y también con los palestinos bajo la ocupación israelí.
El Gobierno español subraya que su reconocimiento de Palestina no va dirigido contra Israel. De hecho, Madrid también reconoce a Israel como Estado, pero ha criticado en repetidas ocasiones las presuntas violaciones del derecho internacional por parte de Israel o la construcción de asentamientos en Cisjordania.
Europa dividida
Además de estos tres países, otros Estados europeos ya han reconocido a Palestina como Estado, entre ellos Irlanda, Polonia o Noruega. En el marco de la Asamblea General de la ONU de este 22 de septiembre se sumarán, entre otros, Portugal, Bélgica y Finlandia.
Otros países europeos, sobre todo Alemania, se muestran mucho más reticentes a reconocer a Palestina como Estado independiente. Su postura es que esto no puede hacerse de forma unilateral, sino solo tras alcanzar una solución negociada.
República Checa
República Checa es uno de los países más abiertamente favorables a Israel dentro de la Unión Europea. El país mantiene estrechas relaciones diplomáticas, económicas y de seguridad con Israel. Praga se muestra muy cautelosa a la hora de expresar críticas en los debates internacionales.
República Checa ha mantenido estrechas relaciones con Israel desde su fundación; ya en los años cuarenta y cincuenta, Praga suministró armas al joven Estado de Israel. El apoyo al país es un consenso entre todos los partidos políticos checos. Además, la población también tiene tradicionalmente una opinión positiva de Israel. Hasta ahora, Praga siempre se ha negado a reconocer a Palestina como Estado.
Hungría
Hungría también es claramente proisraelí en muchos aspectos. El Gobierno húngaro, liderado por Viktor Orbán, ha subrayado en repetidas ocasiones el derecho de Israel a la autodefensa. El ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, ha declarado en varias ocasiones que Hungría condena el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, en el que murieron 1200 personas y otras 250 fueron tomadas como rehenes, y reconoce el derecho de Israel a defenderse. Hungría bloquea regularmente las medidas conjuntas de la UE que critican a Israel. Así, Budapest se ha negado en varias ocasiones a apoyar las declaraciones del bloque comunitario que exigen un alto el fuego en Gaza o medidas sancionadoras contra los colonos israelíes.
Incluso, y en respuesta a la emisión de una orden de detención internacional contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Hungría ha decidido abandonar la Corte Penal Internacional (CPI). La medida se justificó alegando que la corte era “políticamente parcial”, especialmente en lo que respecta al conflicto de Medio Oriente. La medida coincidió con las visitas oficiales de altos cargos políticos israelíes a Hungría y con la negativa a ejecutar una orden de detención emitida por la CPI contra Netanyahu.