
Las posibles rivales latinoamericanas de Bachelet para la secretaria general de la ONU
Cuatro mujeres latinas y un argentino. Además de Bachelet, por ahora, son seis los nombres que resuenan para presidir la secretaria general de la ONU. Solo Bachelet está confirmada como candidata por su país. Por su parte, Grossi (ARG) ha asegurado que buscará ocupar el cargo.
Luego de que el Presidente Boric, en la 80ª edición de la Asamblea General de la ONU, anunciara la candidatura de Michelle Bachelet para presidir en 2027 la secretaria general, se ha analizado quiénes son los posibles contrincantes de la expresidenta para ocupar el cargo internacional.
La elección se realizará en octubre del 2026 y allí se conocerá al sucesor del actual secretario general, António Guterres de Portugal, que es el noveno secretario en la historia de la ONU. Cargo que solo han ocupado hombres y solo un latinoamericano en 1982.
Algunos presidentes ya han demostrado su apoyo a Michelle Bachelet, como el mandatario de Colombia, Gustavo Petro. Además, en julio de este año, en un encuentro en Chile, algunos presidentes progresistas ya manifestaron su respaldo a la expresidenta, como Lula da Silva.
El turno de Latinoamérica
El cargo lo ha ocupado cuatro veces una persona de Europa, contando a Guterres, dos veces Asia, dos África y una América. Por lo mismo, se ha comentado que es el turno nuevamente de Latinoamérica. Además, hoy es un continente que está en relativa paz, idea que ha sido defendida e impulsada por los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Algo que también ha estado resonando es que el cargo debería ser presidido por una mujer, ya que, en los 80 años de la ONU, nunca en la historia ha habido una líder femenina.
Michelle Bachelet, de 73 años, cumple con todos los requisitos anteriormente mencionados, además de tener una trayectoria política destacada como presidenta de Chile y en la misma ONU. Sin embargo, hay más nombres para el cargo. Los más comentados son de cuatro mujeres latinoamericanas y de un argentino.
Rebeca Grynspan tiene 69 años, es economista y fue vicepresidenta de Costa Rica. Actualmente, es secretaria general de Comercio y Desarrollo de la ONU. Por lo mismo, ha sido reconocida en la guerra arancelaria de Estados Unidos contra otros países.
Alicia Bárcena tiene 73 años, es bióloga, es ministra de Medio Ambiente de México y durante el gobierno de Andrés Manuel López-Obrador fue embajadora de México en Chile desde el 2022 a 2023, por ende, se relacionó con diplomáticos del Presidente Boric.
Otra latina que ha sido mencionada como posible candidata es la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, de 61 años. Es poetisa, diplomática y política. Fue expresidenta de la Asamblea General de la ONU. Además, cuatro veces ha sido ministra y en dos ocasiones ha sido embajadora de su país.
Mia Mottley, de 59 años, también ha sido aludida. Es primera ministra de Barbados y es la primera mujer en ocupar el cargo. Es del Partido Laborista de Barbados.
El diplomático argentino, Rafael Grossi, de 64 años, es el único hombre que ha sido comentado como posible candidato y ha confirmado sus intenciones de ocupar el cargo. Fue embajador de su país en Austria en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Actualmente, es el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, institución que depende de la ONU.
Cabe señalar que la Asamblea General elige al secretario general, pero es propuesto por el Consejo de Seguridad. El cargo dura cinco años, aunque puede ser reelecto.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.