Aumento del salario mínimo, un tema pendiente
Señor Director:
Actualmente el 11% de la fuerza laboral percibe un salario de $182.000 mensuales, insuficiente para el nivel de precios actuales de los alimentos, transporte, vivienda y salud. Es imposible que los trabajadores menos calificados puedan vivir dignamente y atender las necesidades de sus familias con este nivel de salario.
A nivel de Sudamérica los salarios mínimos de Argentina, Venezuela nos superan, el de Chile solo se iguala a Brasil, siendo el costo de la vida en estos países bastante menor que en Chile. En Estados Unidos el mínimo legal por hora es de US$ 7,25, lo que daría unos $620.000 mil pesos chilenos al mes.
El salario surge del valor del producto marginal. Las empresas deben capacitar y calificar a sus trabajadores para hacer subir su productividad y así subir los salarios reales. Un mecanismo que ha funcionado es pagar el mínimo solo por 180 días y luego que los trabajadores se capaciten tendrán que recibir un salario mayor, ya que deberían ser más productivos
Hoy día nos encontramos casi a pleno empleo con 6,6% de tasa de desempleo y es ahora el momento de reajustar este salario a niveles aceptables. En periodos de recesión, es muy complejo aumentar el salario mínimo, ya que puede tener un efecto muy adverso en la actividad económica y el nivel de empleo, por eso el escenario ideal es hoy.
José Francisco Cuevas Vila
Ingeniero Comercial
Master of Arts en Economía