Publicidad
Territorio Fiscal y los Derechos de los Pueblos Indígenas

Territorio Fiscal y los Derechos de los Pueblos Indígenas

Víctor Osorio
Por : Víctor Osorio Ex ministro de Bienes Nacionales, Coordinador del Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM
Ver Más

Es importante consignar que el proceso de regularización con el pueblo mapuche también ha considerado sitios de carácter sociocultural, como patrimonio de las comunidades y una expresión del reconocimiento de su cultura, entre los cuales se cuentan canchas de palin (paliwe), cementerios indígenas (eltuwe) y lugares de ceremonias (gillatuwe).


La que para unos apenas es una pequeña cosa, para otros tiene la enorme envergadura de la justicia y la reparación histórica. Este es el caso de la contribución que el Ministerio de Bienes Nacionales ha realizado al desafío de restitución de tierras a los pueblos indígenas. La materia es pertinente a propósito de la reciente suscripción en Arica de un convenio de alcance nacional con la CONADI, que nos permitirá continuar profundizando la senda que ya abrimos durante el 2014.

En este contexto, en el año 2014 el Ministerio de Bienes Nacionales inició en base a sus recursos sectoriales el proyecto “Localización de la potencial demanda de territorio fiscal por comunidades y asociaciones indígenas, a escala regional”, que consiste en localizar e identificar tierras fiscales que actualmente ocupan los pueblos indígenas para el estudio de su normalización definitiva en el mediano plazo.

Se puso en marcha una política de intervención en materia de derechos indígenas, con las diversas herramientas de gestión de Bienes Nacionales: a través de concesiones de uso gratuito (de corto y largo plazo), actas de radicación, transferencias gratuitas para las comunidades indígenas, sobre todo para el desarrollo de proyectos de desarrollo social y autogestión productiva.

Bajo esta línea nos comprometimos a abordar, entre 2014–2015, las 182 solicitudes que se encontraban sin resolver y en tramitación a marzo de 2014. De esta demanda, al 31 de diciembre pasado, se resolvieron 30 casos, lo terminó en la entrega de 466 millones 208 mil 836 metros cuadrados, lo que equivale a más de 46 mil 620 hectáreas a comunidades indígenas para su administración.

Un caso emblemático, y obviamente que no fue el único, fue la entrega de una concesión gratuita a largo plazo (30 años) a las comunidades atacameñas de Toconce y Caspana de los Geysers del Tatio, un inmueble fiscal de mil 533 hectáreas, que permitirá a unas 140 familias indígenas el pleno uso y administración de uno de los puntos turísticos de mayor concurrencia de viajeros nacionales y extranjeros.

En el contexto de un convenio de alcance regional que fue suscrito en La Araucanía por Bienes Nacionales y la CONADI, y de la destinación de recursos sectoriales, se realizó un trabajo prioritario orientado a la regularización de la pequeña propiedad privada ocupada por personas y familias mapuche, a partir de las facultades de Bienes Nacionales para la constitución de dominio en propiedad ocupada en forma irregular.

Ello se expresó en unos 1.800 títulos de dominio que se entregaron entre el 11 de marzo y el 31 de diciembre a familias mapuche de la Región de La Araucanía, con cerca de 10 mil personas mapuche beneficiadas con la posibilidad de acceder a las políticas sociales y los subsidios del Estado que requieren se acredite la condición de propietario, en los ámbitos de la vivienda, fomento agrícola, forestación, microemprendimiento, agua potable rural y otras materias.

Es importante consignar que el proceso de regularización con el pueblo mapuche también ha considerado sitios de carácter sociocultural, como patrimonio de las comunidades y una expresión del reconocimiento de su cultura, entre los cuales se cuentan canchas de palin (paliwe), cementerios indígenas (eltuwe) y lugares de ceremonias (gillatuwe).

Por otro lado, en diez de las 65 Rutas Patrimoniales puestas en marcha por el Ministerio de Bienes Nacionales para poner en valor territorios fiscales o bienes de uso público de alto valor natural y cultural, se han incluido elementos y patrimonio tangible relacionados con los pueblos indígenas, destacándose la Ruta “Oasis del Desierto de Atacama”, en la Región de Antofagasta, la cual contó con la participación de las comunidades indígenas atacameñas y la Ruta “Pre–cordillera y Altiplano: Circuito Altos de Arica”, en la Región de Arica y Parinacota, que consideró la participación activa de las organizaciones aymaras. Durante el 2015, se espera concluir tres nuevas Rutas Patrimoniales indígenas.

En materia de regularización se desarrollaron esfuerzos de enorme significación en otros lugares del país, como el fin del proceso de entrega de los títulos de dominio a las familias relocalizas en el marco del Acuerdo de Solución Amistosa por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco. Tras un largo proceso, las familias recibieron la documentación formal que los acredita como propietarios de sus tierras en el sector El Porvenir, en la comuna de Quilaco. Cabe anotar que el Acuerdo de Solución Amistosa de Ralco cuenta con la supervisión periódica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Las acciones de regularización también han beneficiado a más de 300 familias de las etnias aymará y atacameña en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

En el año 2015, el Ministerio de Bienes Nacionales desarrollará una política orientada a persistir en este camino de las “pequeñas cosas”: esas que son de enorme importancia para la vida de los pueblos originarios y el ejercicio de sus derechos sociales.

Publicidad

Tendencias