Publicidad

Somos culpables de “los flaites”

Sebastián Massa
Por : Sebastián Massa Cientista Político y Diplomado en América Latina, Desarrollo y Cultura: Desafíos de la Globalización.
Ver Más


A mi modo de ver todas las sociedades generan sus propios mecanismos de distinción y diferenciación que permiten establecer y deslindar las jerarquías, los límites y posiciones que ocupa cada uno en la sociedad. A partir de eso, creo que es posible señalar cómo en la sociedad chilena ha habido una tendencia inacabada a hablar de “lo flaite” como un lugar común, en el que se traza una línea demarcatoria entre aquellos que están adentro de dicha categoría y entre los que no están.

Como es sabido, “el flaite” se ha estado inscribiendo poco a poco en una categoría social estética y ética que en cierta medida etiqueta y rotula a un grupo o tribu en particular, que de algún modo se viste de cierta manera, elabora cierta jerga y habla en un tono especial, con una forma fastuosa de presentarse, con un delineo de cejas, peinado imponente, etc., advirtiendo que a cualquiera que se le pregunte sabrá “cómo son” y “quiénes son” (es cosa de verificarlo en los videos que circulan por la red). Pero, ¿qué hay detrás de eso? Sospecho que estamos presenciado un neoclasismo que se va configurando no sólo en las capas o sectores más altos de la sociedad, sino que está permeando a los demás actores sociales. Lo anterior se refleja no sólo en el lenguaje que las personas han estado internalizando (¡qué flaite!), sino que en la apropiación sigilosa que se encarna los hábitos y conductas que actúan rechazando lo típicamente “flaite”.

Uno de los aspectos que quisiera resaltar es que, como dije al principio, todas las categorías sociales son, en el fondo, construcciones sociales que generan distinción, en la que unos se distinguen de otros, pudiendo desclasificar a los que entran dentro de algunos criterios y los que simplemente no. Así es como se distingue al “rico” del “pobre”, el “bonito” del “feo” o simplemente “al cuico” del “flaite”. Por lo que en el caso del “flaite”, siempre va a existir algo o alguien que es “no flaite”. Pero, ¿quién o quiénes definen lo que es flaite y lo que no?

Desde mi punto de vista este neoclasismo, que está presente en la sociedad chilena, deja bien claro lo que ya se ha dicho en algunas comentadas columnas de la propia página de El Mostrador, prolíficos libros, artículos, entre otros. En efecto, el sistema neoliberal chileno engendra al “flaite” tanto en una estética (pseudo fisonomía de un “flaite”) como en una ética (valores y actitudes típicamente “flaites”) dado que, por una parte el mercado crea y promueve estímulos para que se compren determinados bienes, productos y servicios, junto con construir expectativas de consumo y, por otra parte, excluye materialmente a aquellos que no pueden acceder a lo que se ofrece, generando una tensión o disonancia entre lo que se es y lo que se quiere ser, entre la imagen buscada y deseada, entre el yo real y el yo ideal.

El “flaite”, por lo tanto, es por excelencia un producto simbólico creado para hacer mención al relegado, al no integrado, al rechazado, al apartado, o aquél que por circunstancias sociales no ha podido incorporarse íntegra y plenamente en la sociedad chilena exitista, aunque paradojalmente buscando una integración desde la diferencia. He ahí la razón por la cual es posible aventurar el hecho de que existan “los flaites”, como aquella tribu o grupo social en particular que se siente parte de algo o que se sitúa en una identidad en específico, aunque considero que aquí ocultamos o dejamos de lado la internalización simbólica que se ha apropiado de todos los estratos, grupos y/o clases sociales.

[cita tipo=»destaque»]El “flaite”, por lo tanto, es por excelencia un producto simbólico creado para hacer mención al relegado, al no integrado, al rechazado, al apartado, o aquél que por circunstancias sociales no ha podido incorporarse íntegra y plenamente en la sociedad chilena exitista, aunque paradojalmente buscando una integración desde la diferencia.[/cita]

Por consiguiente, me temo que paulatinamente el flaite se irá condensando en la figura de la pobreza, aunque ya comienza a vislumbrarse un neoclasismo que se da cuando hablamos del “pobre flaite” y el “pobre-pobre”, distanciando aún más los unos de los otros, impidiendo forjar mínimamente un tejido social armónico, solidario, democrático y no atomizado.

Finalmente, está tan naturalizada la noción de “lo flaite” en el imaginario de la sociedad chilena que ya no es posible hablar de una figura como personalidad social definida, por más de que continúen algunos estigmatizando a un grupo en particular, como si existiesen rasgos característicos y fenotípicos del “flaite”, como el “flaite ladrón” y el “flaite de mierda”, tan bosquejado por algunas teorías decimonónicas. En definitiva, el flaite está posado en nuestras representaciones y lenguajes, en los encuadres que realizamos al momento de referirnos a algo o a alguien, en nuestra actitud hostil frente a lo demasiado diferente, en nuestra retina de consumo y en nuestra manera de ver las cosas. Frente a esto, creo que cada uno debiese hacer un examen introspectivo para ver hasta qué punto este neoclasismo se ha ido instalando, eclipsando y difundiendo en nuestra cotidianeidad.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias