Publicidad

Polivictimización: diversas violencias que afectan a los niños

Publicidad
Maria Estela Ortiz Rojas
Por : Maria Estela Ortiz Rojas Secretaria Ejecutiva, Consejo Nacional de la InfanciaSecretaria Ejecutiva, Consejo Nacional de la Infancia
Ver Más


El tema de la violencia hacia los niños y niñas es algo que como sociedad nos conmueve. La violencia en niños, niñas y adolescentes es un problema complejo, en donde se han realizado importantes esfuerzos desde el Estado para poder entregar respuestas pertinentes; en los últimos años se ha enfatizado la importancia de un trabajo  coordinado entre las diferentes instituciones para lograr una respuesta  integral.

En este trabajo conjunto, la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Secretaria ejecutiva  del Consejo Nacional de la Infancia, consideraron relevante realizar la primera “Encuesta de polivictimización en niños, niñas y adolescentes” a nivel nacional. Cerca de 20 mil estudiantes entre 7° básico y 3° medio de establecimientos particulares, municipales y subvencionados fueron consultados  a  través de una encuesta de auto reporte  sobre diversas formas de violencia a las que se ven expuestos tanto directamente, como testigos en el espacio familiar, escolar y comunitario, como la violencia ejercida desde las redes sociales. La utilización de un instrumento que sea capaz de dar cuenta de la real dimensión de la violencia y replicable en el tiempo, permitirá tener una evaluación permanente del impacto de las políticas públicas que se implementan por parte del Estado.

Este nuevo enfoque que se ha comenzado a implementar desde hace solo 10 años en diferentes países del mundo, es el primero que se hace en la Región de América Latina y el Caribe. Los estudios sobre impacto de la violencia en niños, niñas y adolescentes, ha podido constatar que  la exposición a distintos tipos de violencias o” polivictimización”  genera un efecto acumulativo que persiste en el tiempo, que se traduce daños de tipo físico, mental y emocional tan significativos que sus efectos  durarían  hasta la edad adulta, generando también graves consecuencias a nivel individual y social a lo largo de su desarrollo.

Este estudio nos permite ver y abordar situaciones de victimización que no han sido visibilizadas. Como por ejemplo los altos niveles de exposición a violencia por delitos comunes como robo o amenazas, o el vivir en contextos violentos no han sido consideradas en el impacto que estas provocan a los niños y niñas.

[cita tipo=»destaque»]Este estudio nos permite ver y abordar situaciones de victimización que no han sido visibilizadas. Como por ejemplo los altos niveles de exposición a violencia por delitos comunes como robo o amenazas, o el vivir en contextos violentos no han sido consideradas en el impacto que estas provocan a los niños y niñas.[/cita]

Este estudio se viene a sumar al gran avance que se ha realizado en estos últimos años para tener una política de Estado capaz de abordar uno de los problemas más graves que hoy presentan los niños, niñas y adolescentes en nuestro país: la violencia en sus diferentes manifestaciones. Hoy existe una respuesta integral a los niños víctimas de abuso sexual orientada a evitar la revictimización, una ley que sanciona el maltrato contra NNA, adultos mayores y personas en situación de discapacidad,  la ley de las entrevistas grabada en video y Orientaciones para la elaboración de una política y plan de acción intersectorial para la prevención y erradicación de toda forma de violencia hacia niños, niñas y adolescentes. A estos avances se suma el poder contar con cifras que nos permiten reorientar las políticas públicas, llegar al conjunto de los niños y niñas que están viviendo múltiples formas de victimización y poder avanzar en un país donde se haga efectivo un nuevo trato para la niñez, basada en el buen trato y la garantía de sus derechos.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad