COVID y desigualdad en las cárceles
Señor Director:
La crisis es a nivel mundial y nos ha afectado a todos, dejando a plena vista muchas desigualdades y convirtiendo el ser pobre en un factor de riesgo, pero ¿Qué hay de las cárceles? Según el Instituto de Investigación de Política Criminal existen más de 125 países que poseen sobrepoblación penitenciaria, incluyendo a Chile. Esto es, además de mundial, dramático.
La salud de los privados de libertad está en riesgo y en palabras de la ACNUDH “los gobiernos tienen la obligación de proteger el bienestar físico y mental de los presos”. Solo como ejemplo me referiré a la principal medida adoptada por los gobiernos de los 125 países mencionados, la excarcelación. Hemos podido ver los problemas que trae esta medida, hay personas que viven en situación de calle, otros que no han sido recibidos en residencia sanitarias, incluso hubo algunos que pidieron poder volver a la cárcel y ¿Es esto algo más que desigualdad?
Claramente para estos 125 países el desafío es inmediato, pero no acaba en el corto plazo. La crisis sanitaria en las cárceles no inició con la llegada del coronavirus y ciertamente no desaparecerá una vez que termine la pandemia, pero el contexto nos entrega la oportunidad del cambio en todos los niveles pensables, desde lo institucional hasta lo personal. Debemos enfrentar la desigualdad en todos los espacios y tensionar a las instituciones que la reproduzcan para aspirar a una sociedad más justa.
Matías Bustamante Alarcón,
Vicepresidente Fundación Proyecto Reinserción