Publicidad

Propuesta de nueva Constitución y salud

Por: Rafael Urriola U.


Señor Director:  

En relación a la columna “Propuesta de nueva Constitución y salud” firmado por el ex ministro de Salud de la administración anterior, dr. Emilio Santelices, publicado este jueves 29 en su prestigioso diario es imprescindible aclarar algunos conceptos.  

El dr. Santelices dice “El texto constitucional propone crear un fondo de salud único, administrado por un nuevo ente público, que transite de un modelo de captura de recursos con impuestos generales y el aporte del 7% de los trabajadores a uno financiado exclusivamente por impuestos generales en un período por definir”, cualquiera puede leer el texto constitucional y eso NO aparece en el texto. Lo que, que en realidad el texto dice es: “ El Sistema Nacional de Salud es financiado a través de las rentas generales de la nación. Adicionalmente, la ley podrá establecer cotizaciones obligatorias a empleadoras, empleadores, trabajadoras y trabajadores con el solo objeto de aportar solidariamente al financiamiento de este sistema. La ley determinará el órgano público encargado de la administración del conjunto de los fondos de este sistema”. Es decir, el dr. Santelices no leyó bien el texto porque es la ley que determinará como se financiará la salud, es decir, lo que decida la Cámara de diputadas y diputados y el Senado. Más aún, nadie ha propuesto que se eliminen las cotizaciones o aportes de trabajadores.  

También parece citar un texto que no existe cuando Santelices dice: “es el Estado el que definirá si los prestadores privados pueden participar, y la forma, requisitos y financiamiento que deberán tener las entidades privadas, si son incluidas. Las personas gozarán de las coberturas de atención que el Estado determine y serán atendidas en los centros de salud públicos y, eventualmente, en los privados, según la voluntad y convenios que la entidad financiadora estatal determine….”. Esta frase no solo NO aparece en el texto sino que es una deliberada tergiversación de lo que dice el texto constitucional. En efecto, no es casual la intención de hacer equivalente Estado con ley ya que solo confunde.  Los países se rigen por leyes y éstas se dictan en el Parlamento ¿Cuál es el temor del ex ministro? Decir que “Las personas gozarán de las coberturas de atención que el Estado determine” además de No estar en ninguna parte del texto es más bien contrario al sentido constitucional que aboga por el derecho a la salud  y la salud como derecho lo cual implica el carácter universal del derecho a acceso, es decir, Santelices inventa frases para desprestigiar la Constitución.  

Un poco más honesto es que diga: “También, por lo que han declarado constituyentes y autoridades del actual gobierno, se elimina la libre elección para los 12 millones de personas provenientes de los grupos B, C y D”. Esta frase, al menos no se la atribuye al texto constitucional porque tampoco podría estar. Nadie puede negar que el sector privado continuará cumpliendo un rol fundamental en la salud de las personas, entre otras cosas, porque el sector público no podría por sí solo satisfacer las demandas de salud de la población. Asimismo, hay historias exitosas de asociación público privadas en el sector como, por ejemplo, los Programas Asociados a Diagnóstico que fijan tarifas moderadas según convenio entre instituciones privadas y el Fonasa. 

Es lamentable que el dr. Santelices que ha desarrollado actividades académicas y, por tanto, conoce de la necesaria ética y respeto por la verdad en lo que se escribe, haya hecho un artículo plagado de supuestos que tienen un interés netamente partidista.  Hace ya más de dos años que un sector de la sociedad defiende sus intereses argumentando —cada vez que hay una elección— que si pierden se acaba el mundo. Nada de eso ha pasado y sería mejor debatir sobre hechos concretos y sobre las reformas que necesita Chile en salud. La Constitución lo que más cambia en esta materia es que desde el 5 de septiembre en Chile la salud será un derecho y los gobiernos futuros, cualquiera sea su signo, deberán intentar que nadie deje de tener la atención necesaria por falta de recursos. Eso es lo medular de lo que se vota en salud y nada más.   

 

Rafael Urriola U. 

Economista de la salud  

Publicidad

Tendencias