Publicidad
Un exceso de calorías no saludables también es pobreza Opinión

Un exceso de calorías no saludables también es pobreza

Publicidad

Si la población no puede acceder a una Canasta Básica Alimentaria saludable, es el Estado el que debe garantizar las condiciones para que ello ocurra.


Hace pocos días se entregó al Presidente Boric el nuevo informe de la Comisión Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, informe elaborado por un grupo transversal de expertos y expertas.

Este nuevo informe recomienda varios cambios que hacen más exigentes las actuales mediciones de la pobreza (tanto por ingreso como multidimensional). Es una actualización necesaria, que se ajusta a la realidad actual. Medir bien la pobreza es información para la acción.

Uno de los aspectos clave de la medición de la pobreza por ingreso implica evaluar el acceso de la población a una canasta básica de alimentos. La medición actual, iniciada a fines de la década del ochenta y actualizada hace diez años, se basa en el aporte calórico, bajo la lógica de que los sectores más pobres logren unos requerimientos mínimos.

Sin embargo, este tipo de medición resulta insuficiente en países como Chile (de ingresos medios-altos), donde la subalimentación es marginal (toda la población suele acceder al mínimo calórico), mientras que el sobrepeso y la obesidad alcanzan las tres cuartas partes de la población.

Asimismo, cada vez hay evidencia científica más robusta que apunta a entender la malnutrición no solo como un exceso calórico sino también como de problema de calidad de los alimentos, asociado al aumento de ultraprocesados.  

Si bien el cálculo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se realiza en base a los patrones de consumo de la población (identificados a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares), los actuales patrones se encuentran sobredeterminados por el alto consumo de alimentos ultraprocesados de baja calidad nutricional y “Altos En” azúcares, sal, grasas y calorías, lo cual es reflejo tanto del peso de la industria alimentaria como las dificultades de acceso físico y económico a alimentos saludables.

Así, una CBA acorde a los tiempos implica también establecer mínimos en la calidad de los alimentos, aumentando la exigencia del cálculo de la pobreza.

En esta nueva propuesta, el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) de la Universidad de Chile asesoró a la Comisión para la Actualización de la Medición de la Pobreza, recomendando el estándar más alto disponible, que sería una CBA saludable y sostenible basada en las recomendaciones de la Comisión EAT Lancet sobre “Dieta, Planeta y Salud”.

Esta propuesta busca responder a uno de los principales desafíos actuales, la coexistencia de desnutrición, obesidad y cambio climático, definidos como una “sindemia global”. Esta canasta saludable y sostenible es amigable con la salud de las personas y con el medio ambiente. Esta misma recomendación ya está incluida en las nuevas “Guías Alimentarias Poblacionales” del Ministerio de Salud de Chile.

Aunque la Comisión tomó solo parte de la propuesta de GTOP para incluir en las recomendaciones, estas fijan un nuevo estándar, el cual generará información relevante para la gestión de políticas públicas. Si la población no puede acceder a una CBA saludable, es el Estado el que debe garantizar las condiciones para que ello ocurra.

Asegurar el acceso, por otra parte, disminuirá la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad (por malnutrición y otras enfermedades asociadas) de la población, significando un potencial ahorro en el sistema de salud público. Por otra parte, constituye un mensaje para la población, indicando que la alimentación saludable se basa en alimentos mínimamente procesados (como legumbres, frutas y verduras), y que su consumo no solo contribuye a la salud de la población sino también al medioambiente.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad