Publicidad

Lactancia materna exclusiva

Publicidad
Por: Natalia Pardo


Señor Director: 

Quienes somos madres sabemos la relevancia que tiene la leche materna en el desarrollo físico y emocional de nuestras hijas e hijos. Esta convicción está avalada científicamente. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad.

Para que esta recomendación pueda hacerse realidad, es fundamental que la madre o cuidadora primaria cuente con tiempo de dedicación exclusiva, sin que esto signifique que deje de trabajar o de recibir ingresos. Hoy, la ley chilena garantiza 12 semanas de postnatal obligatorio más otras 12 de postnatal extendido. Esto significa 5 meses y medio junto al bebé. ¿Qué tal si su empresa otorga dos semanas más de permiso pagado, para completar 6 meses efectivos? Si es así, podrá contar con el tiempo necesario para llevar a buen término la etapa de lactancia exclusiva, e iniciar la (desafiante) etapa de la alimentación complementaria. Mejor aún si puede regresar al trabajo de manera gradual, de manera de contar con tiempo para realizar la adaptación a la sala cuna donde el bebé vivirá sus primeras experiencias de socialización.

Recordemos que el padre o cuidador secundario también tiene un rol fundamental. Es quien puede apoyar a la madre en la recuperación tras el parto o cesárea –proceso que puede ser largo y doloroso-, y responder a los requerimientos para que la lactancia se realice en las mejores condiciones. Claramente, los cinco días que establece la ley chilena pueden resultar insuficientes para tan importante labor. ¿Y si pudiera contar con un mes completo de permiso pagado tras el nacimiento o adopción de un hijo o hija?

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, establecida por la OMS para tomar conciencia de su importancia, hago un llamado a las empresas y organizaciones para que contemplen permisos parentales que sumen más días a los mínimos legales. 

 Natalia Pardo 

Publicidad