Publicidad

Publicidad y lactancia: un límite necesario

Publicidad
Por: Emilia Reyes Rodríguez


Señor director:

En el mes de la Lactancia Materna resulta pertinente destacar la Ley 20.869, que regula la publicidad de alimentos y prohíbe la promoción de fórmulas de inicio y continuación hasta los 12 meses de edad.

Alineada con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, la normativa busca limitar la influencia del mercado en decisiones que deben ser libres e informadas. Así, resguarda la lactancia como un derecho y protege a las familias de mensajes comerciales que, presentados como recomendaciones técnicas, debilitan la autoconfianza de las mujeres en su capacidad de amamantar.

Las decisiones sobre alimentación infantil deben basarse en evidencia científica y no en la presión de una publicidad que promueve sucedáneos como primera opción. Esto implica garantizar que quienes deseen amamantar reciban apoyo desde el primer momento, sin juzgar a quienes no lo hicieron. Para ello es clave capacitar al personal de salud que atiende gestantes, puérperas y a la diada madre-hijo/a, evitando la indicación de fórmulas por rutina, desconocimiento o falta de tiempo para entregar el apoyo necesario.

Acompañar la lactancia, cuando así lo elige la madre, es un acto de respeto y reparación que exige compromiso institucional, voluntad política y formación continua. La ley es un avance importante, pero no suficiente; debe cumplirse y, en paralelo, impulsarse una cultura sanitaria que reconozca que cada gota de leche materna es un acto de amor, salud y vínculo que merece ser protegido.

Emilia Reyes Rodríguez

Fonoaudióloga y Consultora Internacional en Lactancia Materna Certificada (IBCLC)

Coordinadora Área de Servicios – La Comunidad de la Leche

 

Publicidad