Conversemos sobre el suicidio
Señor director:
La muerte en Estados Unidos de Adam Raine, de 16 años, conocida porque su madre acusa a ChatGPT de ser responsable de que su hijo se haya quitado la vida, no nos deja indiferentes. El suicidio es un tema que nos remece a todos y tal vez llegó la hora de ponerlo sobre la mesa. Porque la muerte por suicidio se puede prevenir, pero para ello es fundamental abordarlo de forma honesta y sin tabúes.
La soledad en la juventud hoy nos interpela como sociedad. En la era digital, muchos jóvenes recurren a aplicaciones y redes sociales para compensar la carencia de relaciones afectivas satisfactorias. Pero ¿qué hay detrás de esta búsqueda de conexión? Muchas veces son jóvenes que se sienten solos, aislados y desesperanzados. Sin embargo, la tecnología no está llamada a reemplazar el contacto humano.
La evidencia científica demuestra que la forma más efectiva de prevenir el suicidio es hablando sobre él. Por una parte, con el objetivo de aprender a identificar las señales de alerta para saber cómo actuar ante un riesgo suicida, y por otra, educándonos en torno a la comunicación humana y su impacto en nuestro bienestar. Porque atrevernos a hablar con otras personas sobre lo que está pasando y aquello que nos duele, fortalece los vínculos que nos protegen.
La prevención del suicidio es un esfuerzo colectivo, no sólo de los profesionales de la salud mental. Abordar el tema en nuestras reuniones familiares, en los establecimientos educacionales, en nuestros lugares de trabajo, puede salvar vidas. Una conversación, un momento de escucha atenta, un gesto de apoyo, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
Magdalena López Robles
Psicóloga
Mg en Duelo y Trauma
Centro Integrativo el Duelo