Profesorado de calidad en Chile
Señor director:
La formación de profesores y profesoras es de especial relevancia para cualquier país. En nuestro caso, a la disminución de postulantes a las carreras de pedagogía se suma el aumento de los puntajes de ingreso a las carreras para el proceso de 2026 y las implicancias que esta normativa tiene para la educación superior y para el sistema educativo en general. Pareciera ser que el próximo año será crítico para muchas universidades que anuncian cierres de carreras o que suspenderán la matrícula por un tiempo. Sin embargo, reducir la polémica a los “puntajes de ingreso” es limitado y superficial.
Desde hace bastante tiempo los incentivos para estudiar pedagogía no han sido suficientes para atraer postulantes de puntajes más altos a la educación superior. Ser profesor o profesora en las condiciones actuales ya es un desafío para quienes se encuentran en la escuela y es deber del Estado buscar las mejores formas para que estos no abandonen el sistema. Por otra parte, las políticas de atracción a la pedagogía deben ser renovadas y articuladas, de modo tal de atender a las reales necesidades del país. Ningún país sale del subdesarrollo sin un sistema educativo robusto, con profesionales de excelencia y con condiciones laborales coherentes con la tarea de educar a los que aportarán al desarrollo del país. La pregunta es: ¿educación en crisis o decisiones en crisis?
Ruth Arce,
directora Pedagogía en Educación Media UDP.