Terrenos inviables, familias invisibles
Señor Director:
El caso de la compra irregular de terrenos en Arauco revela algo más profundo: la desidia del MINVU frente a las familias que viven en campamentos. El “caso convenios” paralizó soluciones y borró la urgencia del déficit habitacional. Según TECHO-Chile, dentro del Plan de Emergencia Habitacional el avance en campamentos llega apenas a 27% de las 40 mil soluciones comprometidas, mientras el ministerio presume haber cumplido gran parte de la meta de 260 mil viviendas, incluyendo 78 mil heredadas del gobierno anterior, lo que maquilla los resultados.
Desde un comienzo advertí la situación que se estaba generando a nivel provincial: el exgobernador vulneró la ley en la compra de terrenos. Pero más allá de ese episodio, lo cierto es que aún faltan los estudios técnicos de factibilidad y mecánica de suelos del SERVIU, además de las tasaciones exigidas por Contraloría, para determinar con certeza qué terrenos pueden destinarse a vivienda.
La realidad en Curanilahue es alarmante: antes del estallido había 5 campamentos consolidados y 30 en formación. Hoy el MINVU reconoce 25, pero desconoce 23 tomas adicionales identificadas por el municipio, invisibilizando a 1.850 familias. En este escenario, nuestra comuna es la que concentra más campamentos en el Biobío y la sexta de Chile en número de familias afectadas.
Lo central es claro: ni gobiernos regionales ni municipios pueden resolver por sí solos el déficit habitacional. Esa responsabilidad es del MINVU, que debe asumir su rol y dejar de postergar a miles de familias con excusas y cifras incompletas.
Benjamín Alcázar Polidori
Arquitecto Urbanista
Director de SECPLAN Municipalidad de Curanilahue