Hipotecarios en UF
Señor director:
Un crédito hipotecario en UF se otorga a una tasa real, ya que la UF es una moneda dura indexada al IPC. Cada dividendo se paga reajustado con la inflación efectiva. Un crédito con cuotas fijas en pesos se otorgaría a una tasa nominal, que es la suma de la tasa real a un IPC estimado a futuro por el otorgante. Según esto, un crédito en UF siempre será más barato que en pesos, ya que la estimación de IPC que hace el otorgante tiende a ser mayor que el efectivo porque se debe cubrir del riesgo inflacionario, pero no se devuelve esa diferencia al comprador.
Se ha argumentado que en otros países los hipotecarios son en moneda local, pero lo que no se dice es que esos países tienen monedas duras. Nuestra realidad es diferente: solo si el Banco Central logra ajustar la inflación a la meta, el peso pasa a ser moneda dura de facto y la UF no se hace imprescindible. También se ha dicho que los hipotecarios en pesos se reajustarían según IPC, vale decir, igual que la UF. La única posibilidad es que sería un crédito con tasa variable, que se va corrigiendo permanentemente si sube la inflación más de lo estimado, pero no se devuelve el extra cobrado. Conclusión, el argumento adolece de seriedad, porque el riesgo de inflación obliga a aplicar tasas más altas, y si ya se subsidia para algunos casos, significaría mayor gasto fiscal.
Víctor Valenzuela Villagra
Facultad de Economía y Negocios UNAB