
Más amplitud, más voces, más democracia
La entrega al Gobierno y la ciudadanía, del informe “Más amplitud, más voces, más democracia: aportes para las comunicaciones del Chile que viene”, genera expectativas especialmente en los sectores vinculados en forma directa al sistema de medios.
Esperanza produce el escrito, ya que es fruto de un trabajo dialógico con diferentes personas, organizaciones e instituciones que han estado disponibles para transformar nuestro actual ecosistema de medios.
Mujeres y hombres que tuvieron la disposición de participar de un ejercicio tan simple como democrático: conversar. Lamentamos que los principales periódicos de nuestro país, agrupados en la Asociación Nacional de la Prensa, no se hayan sumado.
Haber hablado no es sinónimo de estar de acuerdo y/o haber consensuado las recomendaciones presentadas al gobierno y a la ciudadanía, este acto lo apreciamos porque es la voluntad de compartir soluciones para un propósito común y estar dispuestos a participar de un debate democrático que viabilice las transformaciones que el sistema de medios requiere.
El informe se refiere a tres temas transversales: interculturalidad, perspectiva de género y educación; más ocho temáticas especificas: derecho y acceso a la información, sistemas de medios y democracias, medios públicos y medios comunitarios, labor periodística y de profesionales de la comunicación, ética de medios de comunicación, redes sociales, desarrollo y democratización tecnológica.
La transformación que se propone es integral y valora a cada uno de los sectores que animan al sistema mediático, colocando especial énfasis en la recuperación de lo público como un bien social, un vínculo entre el Estado, las personas y las comunidades, en donde, los medios sean el reflejo de esa relación virtuosa.
Se presentaron un total de 37 recomendaciones para los tres temas transversales y los ocho específicos: 11 de ellas pueden materializarse como proyecto o modificación de ley y las 26 recomendaciones restantes, son iniciativas o medidas que pueden ejecutarse en un plazo acotado, pues algunas dependen de las políticas públicas que ya existen; por ejemplo, el justo reparto del avisaje estatal, el incremento de fondos concursables y construir orientaciones lingüísticas que nos ayuden a mejorar la convivencia social.
El informe “Más amplitud, más voces, más democracia: aportes para las comunicaciones del Chile que viene”, se hace cargo de construir ideas y convoca a realizar esfuerzos que posibiliten superar los desequilibrios sociales que provoca un sistema mediático concentrado, regular la desinformación y profundizar la democracia, entre otros aspectos.
Dejamos a disposición del gobierno de Chile y de la ciudadanía un informe que provoca satisfacción, como Universidad de Chile, Universidad de La Frontera y Universidad de La Serena, pues se enmarca en nuestro quehacer público y se ajusta al aporte realizado en otros periodos de la historia de Chile.
https://fcei.uchile.cl/publicaciones/202434/informe-mas-amplitud-mas-voces-mas-democracia
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.