Publicidad
La prioridad es la educación inicial Opinión

La prioridad es la educación inicial

Publicidad
Ignacio Sánchez Díaz
Por : Ignacio Sánchez Díaz Profesor titular y exrector, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ver Más

Lo cognitivo es importante, pero si no tenemos esta base de aprendizajes socioemocionales, será mucho más complejo desarrollar sus potencialidades. Es relevante la coordinación de iniciativas en vista de una educación inicial que permita cimentar las bases para el futuro de Chile.


La educación temprana es un motor de desarrollo social, la debemos priorizar por medio de fortalecer la educación inicial y la protección de la infancia. Se trata de una etapa clave para favorecer el desarrollo de los aprendizajes necesarios para la vida, incluyendo lo neurocognitivo y afectivo, junto a la generación de vínculos estables, que a largo plazo permitirá desarrollar todas sus potencialidades.

En el análisis de las nuevas propuestas para el desarrollo de la Educación de todos sus niveles en los próximos años, sin duda es importante plantear y llegar a los consensos necesarios que demuestren que la educación inicial es la base de la pirámide educativa, por ende, es necesario instalarla como un tema prioritario, asignándole la importancia y recursos que requiere y merece. Hay importantes factores a considerar y que tendrán influencia en esta educación, tales como la significativa caída en la natalidad y la presencia de una población migrante en ascenso, lo que debe considerarse al planificar políticas de largo plazo.

Desde hace años se menciona la educación inicial como una prioridad, sin embargo, aún se observan brechas e inequidad en las oportunidades de acceso dependiendo del nivel socioeconómico de las familias. Si bien la institucionalidad de la educación inicial se ha fortalecido en las últimas décadas, hoy debemos trabajar colaborativamente para retomar el camino que se vio alterado gravemente por la pandemia, dándole un mayor protagonismo a un sistema de educación y protección articulado y centrado en el bienestar de los niños, dotando a sus familias con las herramientas que les permitan realizar una crianza saludable.

Uno de los aspectos más importantes es aumentar de manera significativa la cobertura y calidad de salas cunas y jardines infantiles en el tramo de 0 a 3 años; debiera instalarse como prioritario el proyecto de ley que permita avanzar en el acceso universal a la sala cuna con una activa participación de los padres y madres en el cuidado de sus hijos, permitiendo una mayor flexibilidad horaria y laboral.

Por otra parte, el trabajo conjunto con las Facultades de Educación es vital, ya que es muy importante lograr atraer a las mejores educadoras de párvulo, con altos estándares académicos, campos educacionales y exposición temprana al trabajo con los niños y la realización de proyectos de investigación de nivel internacional. Así también la formación del personal asistente hace necesario el contacto cercano con la educación técnico profesional. Ambos aspectos serán clave en la instalación de un proceso de aprendizaje de futuro.

Es importante además abordar el financiamiento de la educación inicial con remuneraciones competitivas, focalización de los recursos y prioridad en la inversión. En este sentido se debe reevaluar el cálculo de las subvenciones a diferentes tipos de establecimiento, destacando los buenos ejemplos y poniendo de relevancia el valor de un adecuado clima laboral y educacional, en el cual el líder de la institución cumple un rol de gran relevancia. Esto tendrá impacto en la retención de las educadoras y en el necesario reconocimiento social de la profesión.

Desde hace años, de manera colaborativa, se trabaja en la iniciativa “Juntos por una Educación inicial 2030”, coordinada de manera conjunta por la UC, la UCH, la Fundación Educacional Choshuenco, trabajo y colaboración permanente con la Subsecretaria de Educación Parvularia y más de treinta organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y tomadores de decisiones de política educativa para trabajar por un sistema de educación inicial y cuidados de la primera infancia que contemple en su base un futuro más equitativo y sustentable para las próximas generaciones.

El programa está conformado en su mayoría por gestores de salas cunas, jardines infantiles gratuitos e instituciones interesadas en investigar y aportar calidad a la educación inicial de los sectores menos favorecidos en Chile.

Estamos comprometidos a contribuir para que en cada comuna exista un programa de estimulación temprana de calidad, con especial foco en el desarrollo socioemocional y del lenguaje, junto a un programa complementario de apoyo a las familias enfocado en el fortalecimiento de habilidades parentales para un adecuado ejercicio del rol de primeros educadores.

La pandemia permitió observar beneficios entre quienes sí pudieron tener una mayor regularidad en su asistencia durante ese periodo. Así, los resultados demostraron que la asistencia colaboró con un mejor nivel cognitivo y del lenguaje y que los jardines infantiles representaron una significativa fuente de apoyo a las familias.

Es importante relevar la educación temprana como motor de desarrollo social, priorizando la educación inicial y la protección de la infancia. La fraternidad, la justicia y la equidad son conceptos cuya construcción se forja en la primera etapa del desarrollo de la niñez, por esto, no debe ocuparnos solo lo cognitivo, sino también y muy especialmente de lo socioemocional. Y es en esta etapa inicial cuando es clave el desarrollo de lo afectivo y la generación de vínculos estables.

Sin duda lo cognitivo es importante, pero si no tenemos esta base de aprendizajes socioemocionales, será mucho más complejo desarrollar sus potencialidades. Es relevante la coordinación de iniciativas en vista de una educación inicial que permita cimentar las bases para el futuro de Chile.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad