Publicidad
Terremoto en el mar de Drake: la realidad sísmica de Magallanes y la Antártica Chilena Opinión

Terremoto en el mar de Drake: la realidad sísmica de Magallanes y la Antártica Chilena

Publicidad
Cristine Trevisan y Leslie Manríquez
Por : Cristine Trevisan y Leslie Manríquez Departamento Científico Instituto Antártico Chileno
Ver Más

El viernes 2 de mayo de 2025, a las 08:58 horas, un potente terremoto de magnitud 7,5 sacudió el extremo sur de Chile con epicentro en el paso Drake, a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams y a una profundidad de 10 kilómetros.


Este sismo fue causado por la interacción entre las placas tectónicas de Scotia y Antártica. Aunque el movimiento no fue percibido en zonas como Punta Arenas, generó preocupación, debido al riesgo de tsunami. Rápidamente el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) emitió una alerta de tsunami para el litoral costero de la región, incluyendo Puerto Williams y el Territorio Chileno Antártico. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ordenó la evacuación preventiva de las zonas costeras.

La periodicidad de estos eventos, distinta a la del resto del país, lleva a desconocer la realidad sísmica de Magallanes. Uno de los eventos sísmicos más significativos ocurrió el 17 de diciembre de 1949, cuando un terremoto de magnitud 7,8 sacudió a Punta Arenas. Fue uno de los mayores registrados en la región y provocó daños estructurales importantes, aunque sin víctimas fatales. En el 2013, un sismo de magnitud 6,0 afectó a la comuna de Puerto Williams, en la isla Navarino, mostrando que la actividad tectónica seguía presente en la zona.

 ¿Por qué tiembla en Magallanes y la Antártica?

 A comienzos del siglo XX, Alfred Wegener, basándose en observaciones de coincidencias geológicas, paleontológicas y climáticas de los diferentes continentes, explica que estos se desplazan a través del tiempo. Esta teoría, llamada deriva continental, fue un paso crucial para el desarrollo de la tectónica de placas, que actualmente explica cómo se mueve y cambia la Tierra.

La litósfera, que es la capa más externa de la Tierra, está dividida en varias placas, que son gigantescos fragmentos rígidos que se mueven a través de las fuerzas internas del planeta. La interacción entre estas placas da lugar a diversos fenómenos geológicos, como terremotos, volcanes, la formación de montañas, entre otros.

La Antártica, en particular, ha experimentado un aislamiento significativo, debido a la deriva continental. Primero se separa de Australia y luego, hace unos 34 millones de años aproximadamente, se separó completamente de Sudamérica, lo que permitió el desarrollo de la corriente circumpolar antártica, un factor crucial en el enfriamiento del continente y la formación de su capa de hielo.

En Magallanes, la historia geológica y la actividad tectónica continúan siendo relevantes. Es una zona geológicamente compleja donde convergen diversas placas menores, como la placa de Scotia y la placa Antártica. En esta zona, la placa Antártica se subduce bajo la placa de Scotia.

El terremoto en el mar de Drake recuerda la importancia de la preparación y la cultura sísmica incluso en las regiones australes de Chile. Es vital fomentar el conocimiento sobre la dinámica terrestre en programas escolares y actividades de divulgación científica (educación sísmica) que fortalecen la preparación de la comunidad y promueven una relación más consciente y resiliente con el entorno natural (cultura sísmica).

La historia de la deriva continental y la tectónica de placas ha moldeado la geología y la geografía de la Antártica y la Patagonia. En Magallanes, la actividad tectónica continúa siendo una realidad. Fomentar una sólida educación y cultura sísmica en las comunidades australes es clave para construir un futuro más seguro, consciente y resiliente frente a los movimientos de nuestro planeta en el fin del mundo.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad