Publicidad
Parentalidad en crisis: hora de una respuesta pública Opinión Agencia Uno

Parentalidad en crisis: hora de una respuesta pública

Publicidad

Hacemos un llamado a las autoridades a priorizar la crianza en la primera infancia dentro de la agenda pública.


En el marco de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI), comisionado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se realizó un seguimiento de una muestra grande y nacionalmente representativa de familias en Chile durante ocho años. Las familias se visitaron cuando los niños y niñas tenían en promedio 2.7, 4.8 y 10.5 años para entrevistar a las/los madres/padres y evaluar el desarrollo de sus hijos/as. 

Según los resultados de nuestro reciente estudio basado en datos de una submuestra de 4.464 familias de la ELPI, el estrés en las madres, el apoyo emocional de los padres y el entorno de aprendizaje en el hogar influyen decisivamente en las habilidades cognitivas de los niños y niñas, como en su atención, memoria, pensamiento flexible y autocontrol. Estas llamadas funciones ejecutivas son claves para el éxito escolar, las relaciones sociales y la salud física y mental a lo largo de la vida.

En Chile, donde la desigualdad es alta y las jornadas laborales largas, muchos padres están sobrecargados y presentan problemas de salud mental. Eso no sólo les afecta a ellos, sino que también merma la calidad de crianza, impactando negativamente en el desarrollo de sus hijos. Esta situación no es un problema individual, sino colectivo: niños/as criados/as bajo estrés y sin estimulación adecuada manifiestan más problemas emocionales y conductuales y menor desarrollo cognitivo, lo que repercute en todo el ecosistema de nuestra sociedad a corto y largo plazo.

En el marco del Día del Niño, donde Chile ratificó la Convención Internacional de Derechos del Niño, los resultados de nuestro estudio resaltan la importancia del bienestar y de los recursos de las/los madres/padres para el desarrollo favorable de sus hijos e hijas.

Por eso proponemos tres políticas públicas urgentes:

 

  1. Reducción del estrés parental: crear servicios gratuitos o de bajo costo de apoyo psicológico y grupos de crianza; fomentar horarios laborales flexibles y teletrabajo; ampliar permisos parentales.

 

  1. Acceso a materiales educativos: garantizar la distribución de libros, juegos y materiales didácticos en comunidades vulnerables; fortalecer las bibliotecas públicas y móviles; y facilitar recursos educativos a salas cuna y jardines infantiles. Se recomiendan también campañas mediáticas para sensibilizar a los padres sobre la importancia de materiales educativos no digitales para el desarrollo de sus hijos/as.

 

  1. Programas de crianza y parentalidad: Ofrecer talleres gratuitos para promover el apego seguro a través de la crianza respetuosa y la disciplina positiva. El cariño, la contención y la estimulación son necesidades básicas de los niños y niñas en la primera infancia, tal como la alimentación. Los establecimientos educacionales juegan un papel clave en el acompañamiento de los padres en su rol de crianza.

 

La evidencia indica que estas medidas son inversiones de alta rentabilidad social. Los niños y niñas que ingresan a la escuela con funciones ejecutivas bien desarrolladas cuentan con mejor autorregulación, mayores habilidades sociales y una mayor resiliencia frente al estrés y los desafíos, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico y mayor bienestar socioemocional. Cada peso invertido hoy reduce costos en educación, salud, seguridad pública y dependencia de asistencia social mañana.

Hacemos un llamado a las autoridades a priorizar la crianza en la primera infancia dentro de la agenda pública. A los medios, a visibilizar la realidad que viven las familias. Y a la ciudadanía, a apoyarse entre sí, ayudar a quien cuida niños/as, o simplemente acompañar sin juzgar.

Los niños son el futuro, sí, pero ese futuro se construye hoy, con las habilidades y las oportunidades de quienes los cuidan. Invertir en la crianza y el bienestar de las familias es sembrar un Chile más justo, educado y saludable.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad