Publicidad
Los pueblos indígenas y la lucha contra el cambio climático Opinión

Los pueblos indígenas y la lucha contra el cambio climático

Publicidad
Cristóbal Emilfork
Por : Cristóbal Emilfork Ph.D. Antropología Socio-ambiental U. de California, Davis
Ver Más

Los pueblos indígenas no deberían –como ningún pueblo en específico– ser idealizados ni romantizados, pero sí valorados en su gran riqueza sociocultural y en la capacidad que sus heterogéneos saberes y prácticas pueden ofrecer a graves problemas, como el del cambio climático.


En diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que cada 9 de agosto el mundo conmemorase a los pueblos indígenas. En la actualidad –de acuerdo con datos de la misma organización–, se estima que hay 476 millones de personas pertenecientes a algún pueblo indígena, viviendo en cerca de 90 países. En Chile, de acuerdo con datos del Censo 2024, el 11,5% de la población nacional es o se considera perteneciente a un pueblo indígena. 

Si bien los pueblos indígenas representan alrededor del 6% de la población mundial, un 15% de ellos experimenta pobreza material. En Chile, de acuerdo con datos de la Casen (2022), el 8,8% de la población indígena se encuentra en situación de pobreza, frente a un 6,2% de la población que no pertenece a pueblos indígenas y que se halla en esta misma situación. En otras palabras, la incidencia de la pobreza material es mayor entre estos pueblos. 

Pese a que las poblaciones más pobres del mundo son las que menos han contribuido al cambio climático por causas antropogénicas, ellas son las que más sufren (y sufrirán) sus efectos. En otras palabras, son víctimas de acciones de las que no son responsables. Este hecho, paradójicamente, contrasta en el caso de la población indígena tanto con sus formas tradicionales de vida como con sus visiones de mundo, las que ofrecen generalmente una alternativa mucho más equilibrada a la hora de analizar la relación del ser humano con sus ecosistemas de vida.

Hoy, en diversos encuentros internacionales de alto nivel, los pueblos indígenas comienzan a ganar cada vez mayor autoridad en la discusión climática. Han bregado incansablemente por ser escuchados en contextos en que su sabiduría, su ciencia y su cultura eran fácilmente despreciadas. La emergencia climática global, en cierta forma, ha obligado a los tomadores de decisiones a prestar atención a grupos humanos que al parecer sí pueden ofrecer ideas novedosas a la hora de encarar fenómenos tan graves como el calentamiento global.

Los pueblos indígenas han destacado el papel que juega el conocimiento local en la búsqueda de soluciones a problemas que se experimentan en un territorio, es decir, en un espacio y en un tiempo determinados. Con ello, no solo han permitido que se pongan en valor sus propias tradiciones y prácticas, sino que las de toda comunidad (indígena o no) que busca, desde las particularidades de su realidad, soluciones a las contingencias cotidianas.

También han encontrado aliados en la academia, como los estudios de ciencia y tecnología, que analizan cómo las condiciones locales influyen en las prácticas y avances de la ciencia moderna. 

Los pueblos indígenas no deberían –como ningún pueblo en específico– ser idealizados ni romantizados, pero sí valorados en su gran riqueza sociocultural y en la capacidad que sus heterogéneos saberes y prácticas pueden ofrecer a graves problemas, como el del cambio climático.

La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una oportunidad para poner el foco en esas riquezas y conocimientos, para pensar cómo estos pueden encontrar áreas de aplicación más allá de sus espacios propios, y para preguntarnos en qué medida, una sociedad diversa como la chilena, está incorporando esta riqueza a la hora de encarar urgencias tan graves como el calentamiento global.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad