
Huelgas y revitalización sindical
La revitalización sindical chilena plantea interrogantes profundas y estructurales sobre las relaciones entre trabajo, empleo, instituciones y poder social. ¿Cómo explicar que los sindicatos se fortalezcan cuando enfrentan mayores restricciones legales?
Históricamente, y con más fuerza los últimos 100 años, los sindicatos han estado en el centro de la conquista de los derechos laborales y sociales, mientras que las huelgas han sido las piezas claves para mantener y garantizar los beneficios alcanzados. El conflicto laboral y las huelgas son fenómenos complejos en contextos desiguales, con efectos y significados poco intuitivos en muchas ocasiones.
En Chile, de hecho, en medio del desgaste de las instituciones políticas tradicionales, un fenómeno social transitó sorpresivamente la dirección opuesta durante la década del 2010: el resurgimiento del movimiento sindical. Durante estos años, los sindicatos experimentaron una revitalización sostenida, aunque nada lineal, que terminó desafiando las narrativas dominantes sobre el declive de los sindicatos y del poder laboral. Justamente, la huelga jugó un rol primordial en esta historia: desde 2006, el país fue testigo de un incremento paulatino pero constante de la actividad huelguista que se mantuvo prácticamente ininterrumpido hasta 2019, fecha en que una Huelga General sacudió la historia nuevamente.
Este trasfondo es el cuadro que investigamos en “Huelgas laborales y revitalización sindical en Chile”, el primer libro colectivo que hemos escrito desde el Observatorio de Huelgas Laborales tras cumplir una década analizando el conflicto y las movilizaciones laborales, iniciativa creada por el Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH).
Como se puede leer en el capítulo introductorio, en este libro colectivo los editores –Pablo Pérez Ahumada, Francisca Gutiérrez, Rodrigo Medel, Domingo Pérez Valenzuela, y Diego Velásquez– examinamos las múltiples dimensiones del proceso descrito a través de distintos tópicos: la forma en que los trabajadores de plataformas digitales han desarrollado estrategias de movilización legal que complementan las huelgas tradicionales, el fortalecimiento del sindicalismo del sector público mediante la construcción de alianzas con actores sociales, la revitalización sindical destacada de los trabajadores en minería en el contexto del sector primario exportador, la manera en que las escalas y coyunturas de hitos de movilización huelguista promovieron aumentos en la tasa de afiliación sindical, y la relación entre la legitimidad social de los sindicatos y las huelgas. Precisamente, uno de los hallazgos más importantes de la obra es el aumento de la confianza ciudadana hacia los sindicatos: en un período marcado por el descrédito generalizado de las instituciones, los sindicatos lograron incrementar su legitimidad social.
La revitalización sindical chilena plantea interrogantes profundas y estructurales sobre las relaciones entre trabajo, empleo, instituciones y poder social. ¿Cómo explicar que los sindicatos se fortalezcan cuando enfrentan mayores restricciones legales? ¿Por qué ganan legitimidad en un contexto de deslegitimación institucional generalizada? Mientras las instituciones políticas tradicionales aparecen cada vez más alejadas de los problemas sociales cotidianos, los sindicatos ofrecen espacios concretos de participación y herramientas efectivas de transformación. Sin romantizar este proceso, también la investigación muestra que se trata de una revitalización emergente y heterogénea: todavía incompleta y desigual. Por ello, si bien la capacidad de movilización ha crecido, esto no se traduce automáticamente en mayor poder sindical para incidir en el poder político. Los sindicatos siguen enfrentando enormes desafíos estructurales y muchas de sus victorias son parciales. Pero no todas, como se evidencia en los resultados que hilan este libro.
La experiencia chilena ofrece lecciones valiosas para entender las posibilidades y límites de la organización laboral en contextos adversos. Para conocer más al respecto, invitamos al lanzaremos de nuestro libro a realizarse este Jueves 21 de agosto a las 17:00hrs, en el Salón CUT – Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1346, Santiago. Contaremos con la presentación de Domingo Pérez Valenzuela (Director OHL, Investigador UOH) y Pablo Pérez Ahumada (U. de Chile/COES), junto con los comentarios de José Guilarte (Oficial de Programación OIT Cono Sur), Karina Narbona (Fundación SOL), y Eric Campos (Secretario General CUT).
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.