Publicidad
Chile y la transparencia en la minería: el valor de sumarse al EITI Opinión Archivo

Chile y la transparencia en la minería: el valor de sumarse al EITI

Publicidad
Aurora Williams Baussa
Por : Aurora Williams Baussa Ministra de Minería.
Ver Más

La adhesión al EITI no es un punto de llegada, sino el inicio de un proceso exigente: en 18 meses Chile deberá presentar su primer informe y en este camino Cochilco será clave como Secretaría Técnica de la implementación de este estándar.


La minería es, sin lugar a duda, el corazón productivo de Chile. No solo constituye la principal fuente de divisas para el país, sino que también ha sido motor de empleo, desarrollo tecnológico y de su integración en la economía global. Sin embargo, su legitimidad social enfrenta crecientes desafíos: exigencias de mayor transparencia, participación ciudadana y sostenibilidad ambiental. En este contexto, la reciente incorporación de Chile al Estándar de Transparencia Internacional de las Industrias Extractivas (EITI) marca un hito de enorme relevancia y cumple con un compromiso del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

El EITI no es un simple sello o formalidad internacional. Se trata de un estándar global que promueve la publicación y discusión abierta de información clave sobre cómo los países gestionan sus recursos naturales: propiedad minera, producción, ingresos fiscales, inversiones, aspectos ambientales y beneficios para la ciudadanía. Al adherirnos, Chile envía un mensaje inequívoco: la riqueza mineral pertenece a todos y todas y su administración debe ser transparente, verificable y comprensible para la sociedad.

Para el país, esta decisión refuerza la confianza institucional y legitima la acción pública al mostrar con claridad cómo se gestionan los recursos mineros. Para el sector minero, significa alinearse con los más altos estándares internacionales, mejorando su reputación frente a inversionistas, comunidades y mercados que valoran la responsabilidad y la transparencia. Y para la sociedad civil, abre espacios inéditos de participación, ya que el EITI es el único estándar de transparencia que aplica el sector minero nacional que incluye a la ciudadanía.

Avanzar en transparencia y gobernanza de los recursos naturales es parte del plan de acción de la Estrategia Nacional de Integridad Pública y uno de los objetivos explícitos de la Estrategia Nacional del Litio, que concibe la apertura de información como un pilar para el desarrollo sostenible y la generación de confianza en torno a este mineral estratégico para la transición energética.

La adhesión al EITI no es un punto de llegada, sino el inicio de un proceso exigente: en 18 meses Chile deberá presentar su primer informe y en este camino Cochilco será clave como Secretaría Técnica de la implementación de este estándar. De esta manera, avanzamos con acciones concretas hacia un liderazgo global en la producción responsable de los minerales que el mundo necesita.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad