Publicidad
Corta el Hate: que las redes sociales sean para construir Opinión Archivo

Corta el Hate: que las redes sociales sean para construir

Publicidad
Rebeca Cenalmor Rejas
Por : Rebeca Cenalmor Rejas Licenciada en Derecho y Máster en Derechos Humanos, jefa de la Oficina Nacional de ACNUR.
Ver Más

#CortaElHate es una campaña impulsada por ACNUR con el apoyo de la Unión Europea. No invita a callar, sino a pensar antes de escribir, a debatir sin destruir, a recuperar el diálogo como herramienta democrática.


En Chile, la convivencia entre personas refugiadas, migrantes y chilenas no es un fenómeno futuro: es una realidad instalada hace años. Está en las escuelas, en los barrios, en los lugares de trabajo, en las ferias y plazas donde cada día se cruzan historias distintas que buscan lo mismo: seguridad, estabilidad, oportunidades. La pregunta, entonces, no es si queremos convivir, sino qué tan enriquecedora queremos que sea esa convivencia.

De nosotros —comunidades, autoridades e instituciones— depende que esta nueva realidad sea una oportunidad y no una fuente de división. La movilidad humana no se resuelve con consignas: requiere gestión, políticas transparentes y diálogo. Porque cuando la convivencia se cuida, se transforma en motor de cohesión y crecimiento; cuando se descuida, se convierte en un terreno fértil para el miedo.

Aún cuando persiste una percepción extendida de “mala convivencia” o de asociación entre migración y delincuencia, los datos muestran otra cara. Según la Encuesta Bicentenario 2023, el 91 % de los chilenos cree que la inmigración influye en el aumento de la delincuencia, pero el 76 % nunca ha tenido un problema directo con personas migrantes. Solo un 7 % declara experiencias negativas frecuentes. Es decir, el malestar muchas veces no surge de la experiencia personal, sino de narrativas que moldean el miedo.

Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid y ACNUR, con apoyo de la Unión Europea, monitoreó durante cinco meses la conversación digital sobre migración en Chile. Los resultados son elocuentes: 57 % de los mensajes en línea expresan percepciones negativas y solo 4 % reflejan actitudes positivas hacia personas refugiadas y migrantes. Más de la mitad de los encuestados, además, reconoce haber encontrado desinformación sobre personas extranjeras en redes.

Internet puede unir, pero también polarizar. En ese espacio, las noticias falsas y los discursos hostiles se viralizan con facilidad, amplificando miedos y reforzando estigmas. Y el impacto no se queda en la pantalla: muchas personas refugiadas o migrantes deciden callar, abandonar redes o replegarse del espacio público para no exponerse al rechazo. El odio digital tiene consecuencias humanas. Cuando una comunidad se encierra, todos perdemos.

Por eso nace #CortaElHate, una campaña impulsada por ACNUR con el apoyo de la Unión Europea. No invita a callar, sino a pensar antes de escribir, a debatir sin destruir, a recuperar el diálogo como herramienta democrática. No se trata de negar los desafíos reales de convivencia —que los hay—, sino de evitar que la distorsión de la percepción colectiva termine erosionando la cohesión social que queremos proteger.

Necesitamos invertir en diálogo tanto como en infraestructura. Enseñar a verificar la información, a reconocer fuentes confiables, a distinguir entre hechos y opiniones. Pero, sobre todo, necesitamos preguntarnos: ¿qué aporta lo que estoy diciendo? ¿Ayuda o daña? ¿Acerca o divide?

Y en esa tarea, los jóvenes tienen un papel clave. Son ellos quienes habitan el espacio digital con más fuerza, quienes pueden transformar la conversación en un lugar de encuentro. Su empatía y diversidad son nuestra mejor esperanza para que las redes sean un puente, no una trinchera.

El mensaje de #CortaElHate es simple: usemos nuestras palabras para construir, no para excluir.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad