Opinión
Justicia en el metaverso
En el metaverso, se desarrollarán diversas acciones realizadas por jueces, fiscales y defensores en un set de realidad virtual y que contará con un maletín de evidencias, donde se pueden utilizar piezas, objetos y personas virtuales.
En enero de 2025, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el Ceo de OpenAI, Sam Altman; el fundador de Oracle, Larry Ellison; y el Ceo de SoftBank, Masayoshi Son, dieron inicio al “Proyecto Stargate”, convirtiéndolo en la mayor inversión en inteligencia artificial (IA) de la historia de la humanidad, por la suma de US$ 500.000 millones para los próximos 4 años.
En septiembre de 2025, China informó al mundo que cuenta con más de 5.300 empresas de inteligencia artificial, con un valor de US$ 130.000 millones, lo que representa un 15% del total mundial de esas entidades.
El 23 de octubre, el Comité Central del Partido Comunista Chino estableció, dentro de sus principales prioridades para el quinquenio 2026-2030, el desarrollo de políticas para aumentar la capacidad científica y tecnológica y el fortalecimiento de la innovación: lo cierto es que la IA pareciera ser ya una realidad que se incorpora en todo nuestro quehacer.
En las tareas judiciales se ha ido incorporando la tecnología necesaria para hacer más eficiente y certera su misión. Quienes trabajamos en el sistema de justicia debemos familiarizarnos en las innovaciones tecnologías que la ciencia digital nos propone, de manera de conocer y regular –por supuesto– los intrincados fenómenos de la tecnología.
En el área de la litigación existe la plataforma “metaverso” con realidades virtuales inmersivas, mediante avatares, que simulan actores procesales, como abogados defensores, fiscales y jueces, en un espacio digital, que recrea, por ejemplo, sitios del suceso en la comisión de delitos ya ejecutados, para verificar las diversas teorías y enseñar a los alumnos a plantear sus alegaciones.
Esta experiencia académica es una realidad en diversas universidades del país y, por medio del aporte de la Universidad San Sebastián y la empresa Minverso, se trasladó al Torneo de Debate Jurídico, que organiza la Corte de Apelaciones de San Miguel, donde han participado más de diez Escuelas de Derecho del país y cuya final se realizará el 29 de octubre.
En el metaverso, se desarrollarán diversas acciones realizadas por jueces, fiscales y defensores en un set de realidad virtual y que contará con un maletín de evidencias, donde se pueden utilizar piezas, objetos y personas virtuales. Esto es inmersión e interacción digital para la litigación en un espacio artificial del caso de homicidio que se propondrá y que se transmitirá por el canal de televisión del Poder Judicial.
Ilusión, universos paralelos o recreación de realidades judiciales para la verificación de las propuestas jurídicas de los intervinientes en un juicio, parece ser un nuevo desafío para el trabajo de los juzgadores y abogados, que en un futuro no lejano será parte de las tareas habituales del proceso jurisdiccional.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.