Analistas creen que «sería riesgoso» enviar tropas chilenas al Líbano
Armen Kouyoumdjian señala que »siempre he insistido que habría poca resistencia en Chile a una misión de paz donde se producen bajas» y José Higuera estima que »no es conveniente» involucrarse en ese conflicto »a la luz de la experiencia de Haití». En tanto, Guillermo Holzmann sostiene que »Chile es uno de los pocos países certificados a nivel internacional para el envío de tropas».
Aunque aún no existen las condiciones para enviar tropas al Líbano porque no existe un cese al fuego ni el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha solicitado formalmente su presencia, analistas de defensa no ven con buenos ojos la posibilidad de mandar militares chilenos a la zona del conflicto por los riesgos que éstos correrían, al contrario de lo que manifestaron diversos parlamentarios de la Concertación.
Armen Kouyoumdjian, analista nacido en El Líbano, y testigo de las guerras de 1956 y 1967, conoce a cabalidad el problema y ve dos problemas. El primero es de tipo doméstico, «ya que siempre he insistido que habría poca resistencia en Chile a una misión de paz donde se producen bajas, y aquí se trataría de una misión peligrosa".
Precisa que "ya hemos visto que los israelíes no respetan ni los cascos azules. De hecho, ya se ha dicho oficialmente ‘no pondremos en riesgo vidas chilenas’, y eso es totalmente contradictorio con los riesgos normales que tal operación conllevaría".
Kouyoumdjian asevera que "el segundo problema es de orden logístico puesto que las FF.AA. chilenas siempre han priorizado compras de material bélico más bien ‘llamativo’, sacrificando, hasta cierto punto, el aspecto logístico. Abastecer a la fuerza en Haití ya es una hazaña, y eso que queda en el mismo continente".
En tal sentido destaca que "hay un solo transporte de personal y vehículos pesados, que es el Valdivia, y la flota de aviones de transporte es insuficiente. El Líbano está a más de 14.000 kilómetros y tendrían que depender de medios de transportes privados/comerciales para mantener las líneas de abastecimiento y relevos. No es un obstáculo inalcanzable, pero es un problema".
"No es conveniente"
Para el experto de Defensa del PPD José Higuera, "el gobierno debe evaluar seriamente las implicaciones que tendría la participación de tropas chilenas en una operación de paz de la Organización de Naciones Unidas en El Líbano. Esa evaluación debe ser abierta, informando adecuadamente a la ciudadanía, y considerar tanto las posibilidades de éxito de tal misión como el riesgo que enfrentarán las fuerzas desplegadas en ese país, con los posibles costos humanos en términos de pérdidas de vidas y daño físico; y también el costo material y financiero que ello representaría para el Fisco".
Explica que, además, debe tenerse en cuenta que "las posibilidades de éxito de una misión en El Líbano dependerán fundamentalmente del carácter mandato, que será diseñado y aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU, y el tamaño y capacidad de la fuerza de intervención que será desplegada en ese país del Medio Oriente".
Agrega que "todos estos aspectos son decididos por las cinco potencias que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, es decir, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China. Esta lista incluye a países que han sido y son responsables de la crisis del Medio Oriente, y que han demostrado en más de una oportunidad no tener voluntad para impulsar un proceso de solución del problema israelí-palestino, que es el fondo de la actual crisis en el Líbano. De ahí que lo más probable es que la fuerza que la ONU pueda eventualmente desplegar en ese país no tenga ni la fuerza política ni medios suficientes para imponer su autoridad allí".
A su juicio, "la posibilidad de enviar tropas chilenas a tomar parte en una operación internacional de paz en el Líbano debe ser evaluada a la luz de la experiencia de Haití. Y un rápido análisis indica que no es conveniente involucrarse a través de dicha operación, poniendo en juego las vidas de nuestros militares, porque los intereses en juego allí harán que el éxito de una operación sea muy improbable. Además, se trata de intereses que no tienen directa conexión con los intereses de nuestro país».
Fuerza stand by
Para el cuentista político Guillermo Holzmann, "Chile tiene ofrecida a Naciones Unidas una fuerza stand by, que debe estar lista para enviar en 72 horas. Chile es uno de los pocos países certificados a nivel internacional para el envío de tropas, los otros son los países de la OTAN y, por supuesto, Estados Unidos; de América del Sur habría que sumar Uruguay, que tiene también stand by".
Ahora -dice el experto- "si Hizbulá, Israel, Palestina y otros países como Siria aceptan un cese al fuego, Chile tendría que tomar una decisión con respecto a si envía o no tropas. Lo más probable es que esa discusión se abra y, en términos de política internacional, Chile estaría sometido a ciertas exigencias en relación al envío de tropas, salvo que las tropas iniciales sean de la Unión Europea. En ese caso, Chile podría discutir si manda ayuda sanitaria y no va en un sentido bélico sino de cooperación con la civilidad".
Parte de la Concertación está de acuerdo con la decisión de mandar tropas y la Alianza no, señala Holzmann. "La oposición nunca ha tenido una política de apoyo a esa línea de la política exterior, que se implementó en el Gobierno de Ricardo Lagos, y que le ha dado muy buenos réditos, donde Chile, a pesar de que tiene poco peso específico a nivel internacional, ha logrado posicionarse como operador internacional creíble y eso es muy importante".
Cree que "el Gobierno debiera sensibilizar a los sectores políticos, ya que internamente sería un error de parte de las autoridades que esta situación se transforme en un tema de debate político interno cuando se trata de la política exterior de Chile".
Hizbulá no va a renunciar a las armas
El analista Juan Pablo Rosso puntualiza, a su vez, que "sería un error integrar a nuestro contingente en la fuerza internacional que eventualmente se pretende desplegar en el Líbano porque Hizbulá no va a renunciar a las armas e Israel no va a delegar el resguardo de su seguridad en la ONU".
Añade que "una eventual fuerza internacional en el Líbano tendría que enfrentarse tanto a Hizbulá como a Israel para cumplir con su misión; de lo contrario sería sólo un espectador en este conflicto con un alto riesgo para sus efectivos. ¿Está Chile dispuesto a enviar a sus soldados a ejecutar una operación que corresponde sea ejecutada por el Ejército Libanés o, en última instancia, por Israel en defensa propia?", se pregunta Rosso.
________________________
Artículos relacionados
Invasión israelí en El Líbano:Cambio de paradigma en las relaciones de poder (3 de agosto del 2006)
Concertación apoyaría eventual envío de militares chilenos al Líbano (1 de agosto del 2006)
Líbano: Premier israelí descarta alto al fuego en los próximos días (31 de julio del 2006)
Líderes árabes y europeos condenan el ataque en el Líbano (30 de julio del 2006)
Al menos 54 civiles mueren durante ataque aéreo en el sur del Líbano (30 de julio del 2006)
Invasión a El Líbano: Otro paso hacia la transformación del Medio Oriente (30 de julio del 2006)